Ácido láctico: que es y principales beneficios

Publicado el 15/08/2024

 

cosmética natural

Como bien sabemos, en cosmética natural se suele aprovechar todos los activos que nos ofrece la naturaleza, como el ácido láctico, ya que son las mejores opciones que nos brinda para que podamos combatir de la mejor manera posible una gran variedad de problemas cutáneos.

En Cosmética natural Casera Shop sabemos que, para cuidar nuestra piel de una manera óptima, debemos conocer cómo funciona nuestro cuerpo y cuáles son aquellas sustancias que necesita y las que son más beneficiosas para él.

Es por esto por lo que en el post de hoy hablaremos sobre uno de los ácidos orgánicos más usados en el mundo cosmético, que no solo aporta una gran cantidad de beneficios a la piel, sino que también ayuda a regular el pH de muchas de nuestras cremas caseras y no es más que el ácido láctico.

¿Qué es el ácido láctico para la piel?

Antes de entrar en materia, de qué es el ácido láctico para la piel, debemos tener en cuenta que esta es una sustancia que se origina de forma natural principalmente en las células de nuestros músculos y en los glóbulos rojos. Además, es producida naturalmente por nuestro cuerpo a través de la enzima del lactato, al realizar ejercicio y cuando nuestro organismo no puede obtener energía a través del oxígeno.

Ahora bien, en cuanto a cosmética, el ácido láctico es uno de los ácidos cosméticos más usados en el sector y pertenece al conjunto de los alfa-hidroxiácidos (AHA). Estos son ácidos que representan un gran grupo de ácidos naturales que no son tóxicos y que proceden de frutas, vegetales y otras fuentes naturales.

En este sentido, los ácidos lácticos son ácidos orgánicos de cadena no muy larga con gran presencia en los vegetales, donde cumplen un rol muy importante en cuanto a su metabolismo. Mientras que los AHA frutales están presentes de forma natural en la piel, ya que son sintetizados naturalmente en el metabolismo del organismo, proceso que se conoce como ciclo de krebs.

ácido láctico para la piel

Uno de los alfa-hidroxiácidos (AHA) más utilizados en cosmética

Uno de estos AHA más empleados desde hace mucho tiempo en cosmética es precisamente el ácido láctico, que en la actualidad se puede obtener de manera natural de la fermentación de la leche, caña de azúcar, manzanas, uvas o por fermentación de jarabe de glucosa obtenido del maíz.

En el mundo cosmético es utilizado como un potente hidratante que ayuda no solo a regenerar la piel, sino también a minimizar las manchas en el rostro, reducir las líneas de expresión y los primeros signos de envejecimiento.

Más allá de esto, la principal característica del ácido láctico es su propiedad queratolítica, es decir, la de abrir los folículos pilo sebáceos, más conocidos como poros, y ayudar a eliminar células muertas de la capa cornea, la capa más externa de la epidermis.

Esta exfoliación, ayuda a que el sebo pueda salir libremente al exterior, evitando, de esta forma, la aparición de granos en la piel. Es por esto por lo que el ácido láctico es muy utilizado en cremas para combatir el acné, así como en geles y cremas para pieles grasas.

Así mismo, es muy utilizado en elaboraciones destinadas para pieles sensibles, ya que el ácido láctico es más suave que otros, gracias a su propiedad como suavizante, que lo hace también un gran sustituto a la glicerina.

Además, también se emplea para regular el pH que poseen las cremas y elaboraciones de cosmética casera, característica de la que hablaremos más adelante.

Si bien es cierto que el ácido láctico ofrece muchísimos beneficios, se debe usar de forma moderada. En caso de utilizar este ácido en forma de peeling, lo más recomendable es hacerlo bajo las indicaciones de un dermatólogo especializado, de lo contrario la piel puede sufrir de daños irreparables en el futuro.

Geles y cremas de cosmética natural casera

¿Cómo se obtiene el ácido láctico?

El ácido láctico, también conocido como lactato, es un compuesto orgánico que se forma naturalmente como resultado del metabolismo anaeróbico, especialmente durante el ejercicio físico, pero también puede ser producido por fermentación bacteriana en un contexto industrial.

En el ámbito de la cosmética, el ácido láctico se obtiene principalmente a través de la fermentación de azúcares derivados de recursos renovables como el maíz y la remolacha. Este método no solo es eficiente, sino que también es respetuoso con el medio ambiente, ya que utiliza materias primas biodegradables y sostenibles.

El producto final es un ácido láctico puro y de alta calidad, ideal para su uso en cosméticos debido a su capacidad para exfoliar suavemente y mejorar la textura de la piel.

¿Qué beneficios tiene el ácido lactico en actividades de intensidad creciente?

Aunque el ácido láctico es ampliamente conocido en el contexto del ejercicio, donde se acumula en los músculos durante actividades de alta intensidad, en el ámbito de la cosmética, este compuesto ofrece beneficios particulares para la piel sometida a condiciones de estrés y fatiga.

Cuando se usa el ácido láctico en productos cosméticos, este actúa como un agente exfoliante que ayuda a eliminar las células muertas de la piel, promoviendo la renovación celular. Este proceso es crucial para mantener la piel vibrante y enérgica, especialmente útil para quienes llevan un estilo de vida activo.

Además, ayuda a mejorar la hidratación de la piel, aumenta la firmeza y puede reducir la apariencia de líneas finas y arrugas, proporcionando un aspecto más juvenil y dinámico.

¿Qué es el ácido láctico vegano en cosmética?

Como hemos mencionado, el ácido láctico es una sustancia que se encuentra naturalmente en los músculos y glóbulos rojos y es producida por nuestro organismo al realizar actividad física. Aunque también está presente en la leche y en algunas plantas.

En la actualidad, puede obtenerse a través de varios procesos como a partir del azúcar presente en la leche o lactosa, a partir de almidones, como el de la caña de azúcar (sacarosa) o a partir del azúcar de las uvas (glucosa) con ayuda de bacterias o a partir de procesos producidos en los laboratorios.

En nuestro caso, el ácido láctico es de origen vegetal, ya que se produce por fermentación de jarabe de glucosa obtenido del maíz utilizando una cepa bacteriana. Además, no se utilizan más disolventes o catalizadores durante el proceso completo.

En este sentido, nuestro ácido láctico es un producto de origen vegetal que puede ser utilizado por personas con intolerancia a productos lácteos, como por personas que tienen un estilo de vida vegano.

campo cultivado

Usos y beneficios del ácido láctico en cosmética casera

Gracias a las numerosas propiedades y beneficios del ácido láctico para nuestra piel, podemos disfrutar de un aspecto más joven, sin manchas y radiante. Ahora bien, entre los usos y beneficios que podemos destacar están:

Regulador de pH:

Entre los usos que podemos resaltar del ácido láctico es que se puede utilizar para regular el pH que poseen las cremas y elaboraciones de cosmética casera. En este caso, su dosificación será más baja y no se añadirá por su acción de exfoliante, por lo que no tendrá esta función, sino solo la del ser regulador del pH.

Se debe tener en cuenta que este ácido, como regulador de pH, se introduce siempre al final de la elaboración del producto y siendo necesario que el pH de la emulsión se encuentre entre 5 y 5,5. En una dosificación baja, el ácido láctico ofrece a la piel una hidratación extra (0,1% – 0,5%).

ph de la piel

Tratamientos de belleza facial:

El ácido láctico es un producto muy usado en una gran variedad de tratamientos faciales como los peelings, ya que gracias a su propiedad queratolítica favorece la regeneración de la piel, minimizando las manchas en la cara, la unificación del tono y reduciendo las líneas de expresión.

Sin embargo, y como hemos mencionado anteriormente, es muy recomendable, en el caso de realizar peelings con ácido láctico, seguir los consejos de un dermatólogo especialista, ya que la piel puede sufrir daños que pueden ser irreversibles.

tratamientos faciales

Potencia la producción de colágeno en el cuerpo:

Esta sustancia es un ácido alfahidróxido (AHA), que trata de combatir la aparición de granos, arrugas y de los primeros signos de envejecimiento, potenciando la producción de colágeno muy beneficioso para reafirmar la piel, minimizar las arrugas y las líneas finas de expresión.

Además, el ácido láctico ayuda a reafirmar zonas flácidas de la piel como el cuello y las mejillas.

colágeno

Purifica la piel:

Beneficia a que la piel tenga mayor suavidad y firmeza ayudando a limpiar los poros y acabando con las impurezas, de esta forma ayuda a purificar la piel, razón por la cual es un ácido muy utilizado en productos para pieles con acné.

limpiar los poros y acabando con las impurezas

Ideal para pieles sensibles:

El ácido láctico es ideal para las personas que tienen una excesiva sensibilidad en la piel, aportando múltiples beneficios como la eliminación de impurezas, la reducción de los poros abiertos y la eliminación de las células muertas del rostro, etc.

vitamina e en la piel

¿Cuál es la función del papel indicador del pH en la elaboración de cremas caseras?

Una vez vistos los usos y beneficios del ácido láctico, pasaremos a explicar una de las preguntas que más recibimos y que más se repiten y no es otra que la de cómo medir o corregir el pH de las cremas caseras.

Para esto debemos de comenzar mencionando la función que cumple el papel indicador del pH en la elaboración de estas.

Como bien sabemos, este es un elemento muy necesario que permite comprobar que los productos que entran en contacto con nuestra piel tienen el pH adecuado y, por lo tanto, no resultarán perjudiciales.

El papel indicador de pH es un papel tornasolado capaz de reaccionar ante la presencia de acidez o alcalinidad de un compuesto, siendo de gran utilidad para poder medirlos. Esto sucede gracias a que este papel se encuentra impregnado con sustancias que reaccionan a estas características.

Es muy usual controlar el pH, por ejemplo, de las piscinas, donde la piel estará en contacto con sustancias como el cloro o en productos alimenticios, que sirve como indicador de las condiciones higiénicas para el control de los procesos de transformación.

Este tipo de controles es muy habitual, sobre todo en laboratorios donde se utilizan medidores electrónicos, más avanzados, que además del pH nos dan datos sobre temperatura, oxidación, etc.

Mientras que a nivel doméstico se puede medir el pH fácilmente utilizando el papel indicador, que permitirá regular el pH de una crema elaborada en casa.

Se deben tener en cuenta dos aspectos:

Su resistencia, ya que se necesitará sumergir el papel en soluciones líquidas y si no es lo suficientemente resistente puede llegar a deshacerse al usarlo.

Y otro aspecto para tener en cuenta es la calidad del colorante, ya que se necesita que el resultado sea claro y determinante, por esta razón lo ideal es utilizar unas tiras en las que el colorante no se corra ni desaparezca, ni que los colores se mezclen.

Mira todos los detalles del papel indicador de pH haciendo clic aquí.

papel indicador de ph

¿Cómo saber si el pH es correcto y cómo corregirlo?

Se debe tener en cuenta que nuestra piel aproximadamente tiene un pH de 5/5,4 por lo que al elaborar una formulación casera es muy importante que el producto creado tenga un pH que oscile entre esos números.

En caso de que el pH esté desequilibrado, los ingredientes de la formulación cosmética pueden llegar a anularse entre sí, es por esto por lo que es muy importante medir el pH tanto de jabones como de cremas.

Ahora bien, para obtener el pH correcto de una crema casera se debe tener muy en cuenta que, si la crema está demasiado ácida, es decir, con un pH por debajo de los 5, entonces se puede añadir un poco de bicarbonato de sodio para subir el pH.

Si, por el contrario, la crema está demasiado alcalina, es decir, con un pH por encima de los 5,4 aproximadamente, se debe añadir más ácido láctico o ácido cítrico para bajar el pH.

Para finalizar, es muy importante que después de haber añadido el corrector, se vuelva a medir el pH para confirmar que se encuentra dentro del baremo deseado.

Precauciones y recomendaciones para el uso del ácido láctico

El ácido láctico es un ingrediente poderoso en el cuidado de la piel, pero como cualquier activo, debe usarse con precaución. Aquí algunas recomendaciones importantes para su uso seguro:

  • Prueba de sensibilidad: Antes de incorporar productos con ácido láctico en tu rutina, realiza una prueba de parche en una pequeña área de la piel para asegurarte de que no hay reacciones adversas.
  • Concentración y frecuencia de uso: Comienza con concentraciones bajas de ácido láctico y aumenta gradualmente según la tolerancia de tu piel. Limita el uso a unas pocas veces por semana hasta que la piel se acostumbre.
  • Protección solar: El ácido láctico puede aumentar la sensibilidad de la piel al sol, por lo tanto, es esencial aplicar un protector solar de amplio espectro cada mañana, especialmente si usas ácido láctico en tu rutina nocturna.
  • Consultar con un profesional: Si tienes una piel particularmente sensible o condiciones preexistentes, es aconsejable consultar con un dermatólogo antes de usar productos con ácido láctico.

Adoptar estas precauciones garantizará que puedas disfrutar de los beneficios del ácido láctico sin comprometer la salud de tu piel. Recuerda que, si tienes algún comentario o pregunta, no dudes en contactarnos, estaremos encantados de atenderte.

subir el pH o bajar el ph

Recuerda que en Cremas Caseras puedes comprar ácido láctico, uno de nuestros productos estrella. Y si te ha gustado este post y te ha parecido interesante, no dudes en compartirlo con aquellas personas que puedan estar interesadas en este tema.

Y para que no te pierdas ningún tutorial, novedad y ninguna de nuestras publicaciones, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Youtube, Facebook, Instagram, twitter, Pinterest y LinkedIn.

12 Comentarios

  1. Rosario

    Me encanto

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola Rosario! Gracias por tu comentario. Feliz día 🙂

      Responder
  2. Isabel

    Hola, he oído que el ácido láctico no es compatible con el sorbato de potasio y el benzoato de sodio, es cierto? Muchas gracias!

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola, no tenemos información alguna de lo que nos indica. Un saludo

      Responder
  3. Jennifer

    Hola! gracias por la informacion. Tengo una duda, el acido lactico puede alterar los colores de mi champu? realice un champu solido y utilice el acido lactico para bajar el ph y veo que con el uso del champu, este va perdiendo color. Para darle color utilice polvo de remolacha.

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola! La cantidad de ácido láctico necesario para regular el PH es mínimo, por lo que no debería afectar. Te recomendamos que revises las cantidades de cada uno de los productos utilizados en la formulación. Feliz día 🙂

      Responder
  4. Mariana Sarabia Rodríguez

    Me ha pasado a veces que al añadir el ácido láctico para corregir el ph, la crema se me ha cortado. Los ingredientes de la crema eran manteca de karite, aceite de almendras, cera lanette, agua destilada, hidrolato de lavanda y óxido de zinc. Cuál podría ser el motivo?

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola! Para una atención más personalizada y te podamos ayudar con la receta, nos puedes contactar directamente. Envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21.
      También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es Feliz día 🙂

      Responder
  5. yajaira del orbe

    hola, que ph debe tener una crema vaginal ketoconazol+clindamicina para una excelente salud para la vagina y como puedo medirlo.

    Responder
  6. Juan Carlos Fernández

    Porque se corta la mezcla alcalina al bajarle el ph con ácido ascórbico?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ácido láctico: que es y principales beneficios

12 Comentarios

  1. Rosario

    Me encanto

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola Rosario! Gracias por tu comentario. Feliz día 🙂

      Responder
  2. Isabel

    Hola, he oído que el ácido láctico no es compatible con el sorbato de potasio y el benzoato de sodio, es cierto? Muchas gracias!

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola, no tenemos información alguna de lo que nos indica. Un saludo

      Responder
  3. Jennifer

    Hola! gracias por la informacion. Tengo una duda, el acido lactico puede alterar los colores de mi champu? realice un champu solido y utilice el acido lactico para bajar el ph y veo que con el uso del champu, este va perdiendo color. Para darle color utilice polvo de remolacha.

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola! La cantidad de ácido láctico necesario para regular el PH es mínimo, por lo que no debería afectar. Te recomendamos que revises las cantidades de cada uno de los productos utilizados en la formulación. Feliz día 🙂

      Responder
  4. Mariana Sarabia Rodríguez

    Me ha pasado a veces que al añadir el ácido láctico para corregir el ph, la crema se me ha cortado. Los ingredientes de la crema eran manteca de karite, aceite de almendras, cera lanette, agua destilada, hidrolato de lavanda y óxido de zinc. Cuál podría ser el motivo?

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola! Para una atención más personalizada y te podamos ayudar con la receta, nos puedes contactar directamente. Envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21.
      También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es Feliz día 🙂

      Responder
  5. yajaira del orbe

    hola, que ph debe tener una crema vaginal ketoconazol+clindamicina para una excelente salud para la vagina y como puedo medirlo.

    Responder
  6. Juan Carlos Fernández

    Porque se corta la mezcla alcalina al bajarle el ph con ácido ascórbico?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *