En este post podrás leer:
¿Cómo hacer jabón casero? Los dos métodos mas usados en la elaboración de jabones caseros son: el «proceso en caliente» y el «proceso en frío«. En este post nos centraremos en el proceso en frío. ¿Sabes en qué consiste?
El proceso en frío conlleva que el jabón, una vez desmoldado y cortado, necesite entre 4-6 semanas más para madurar. En este tiempo se seca, se endurece y el pH baja a valores entre 8, 5-9, 5.
Un jabón artesanal se compone de:
- Agua
- Aceite
- Sosa cáustica (NaOH)
Ten en cuenta que, dependiendo del tipo de aceite o manteca utilices, obtendrás diferentes resultados. Aceites que hacen que el jabón sale más duro son, por ejemplo, el aceite de oliva, palma, coco, manteca de cacao y karité. Por el contrario, aceites como el de girasol o el de pepita de uva (aceites con un índice de yodo más alto) hacen el jabón más blando. Aceites como el babasu, coco, oliva y ricino hacen el jabón más espumoso.
Es importante que las proporciones entre aceites duros y blandos estén equilibradas en una receta.
Para saber cómo hacer jabón casero hay que saber la cantidad de Sosa Caustica que tenemos que usar y, para poder calcularla, es importante conocer los índices de saponificación de cada tipo de aceite.
Índices de saponificación en función del tipo de aceite
¿Cómo se calcula la cantidad de NaOH a la hora de elaborar jabón casero?
HACER JABONES CON NAOH | ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN |
Aceite de Aguacate | 0, 133 |
Aceite de Almendras | 0, 138 |
Aceite de Argán | 0, 136 |
Aceite de argán virgen BIO | 0, 137 |
Aceite de Babasu | 0, 175 |
Aceite de Cacahuete | 0, 135 |
Aceite de Cáñamo | 0, 137 |
Aceite de Cártamo | 0, 136 |
Aceite de Coco | 0, 184 |
Aceite de Coco Fraccionado | 0, 244 |
Aceite de Colza | 0, 135 |
Aceite de Comino Negro | 0, 138 |
Aceite de Espino Amarillo pulpa y semilla | 0, 271 |
Aceite de Germen de Trigo | 0, 138 |
Aceite de Girasol | 0, 135 – 0, 137 |
Aceite de Jojoba | 0, 066 |
Aceite de Macadamia | 0, 138 |
Aceite de Marula | 0, 268 |
Aceite de Monoï | 0, 182 |
Aceite de Neem | 0, 142 |
Aceite de Nuez | 0, 135 |
Aceite de Nuez de Kukui | 0, 138 |
Aceite de Oliva | 0, 136 |
Aceite de Onagra | 0, 268 |
Aceite de Palma | 0, 142 |
Aceite de Pepita de Uva | 0, 129 – 0, 133 |
Aceite de Ricino | 0, 129 |
Aceite de Rosa Mosqueta | 0, 137 |
Aceite de Salvado de Arroz | 0, 137 |
Aceite de Semilla de Albaricoque | 0, 135 |
Aceite de Semilla de Café | 0, 132 |
Aceite de Semilla de Maíz | 0, 135 |
Aceite de Sésamo | 0, 136 |
Aceite de Shea | 0, 13 |
Aceite de Soja | 0, 136 |
Ácido Stearico | 0, 148 |
Cera de Abeja (cera alba) | 0, 067 |
Cera de Candellila | 0, 041 |
Cera de Carnauba | 0, 062 |
Manteca de Cacao | 0, 137 |
Manteca de Illipe/Shorea | 0, 132 |
Manteca de Karité | 0, 128 – 0, 136 |
Manteca de Kokum | 0, 133 |
Manteca de Mango | 0, 134 – 0, 136 |
Manteca de Oliva | 0, 182 |
Lanolina | 0, 067 |
*Estos valores están basados en los aceites que tenemos a la venta, pero pueden variar según lote/origen/método de obtención de cada aceite.
Para hacer una jabón con 200 gr de manteca de cacao, deberás multiplicar la cantidad por su índice de saponificación: 200 gr*0, 137 = 27, 4 gr NaOH. Con esta cantidad de sosa cáustica saldría un jabón con 0 % de sobreengrasamiento. ¿Qué significa esto? Pues que no quedarían ácidos lípidos libres (sin saponificar) que podrían hidratar a la piel y sería más bien un jabón para la limpieza en la casa.
En jabones para el cuerpo se suele buscar un sobreengrasamiento de entre 5-10 %, según el gusto de cada uno. Por ejemplo:para un sobreengrasamiento de 5 % hay que quitar un 5 % de la cantidad de sosa caustica = 27, 4*0, 95 = 26, 03 gr NaOH. Para un 10 % de sobreengrasamiento 10 %, y así sucesivamente.
¿Cómo se calcula la cantidad de agua?
Para saber qué cantidad de agua vas a necesitar para un jabón de 200 gr de manteca de cacao la indicación sería de 1/3 de la cantidad de aceites usados:200 gr/3= 67 gr de agua.
Ten en cuenta que esta cantidad hay que ajustarla según los aceites/mantecas usadas en la receta (más mantecas o ceras duras = más agua, y viceversa).
Medidas de precaución importantes a tener en cuenta cuando se elabora jabón casero
- ¡Utiliza gafas de protección! Mientras se manipula la sosa cáustica siempre hay que tener puestas las gafas de protección, ya que la sosa pura tiene un pH de 14 y es, por tanto, extremadamente corrosiva en piel y ojos. Ten siempre mucho cuidado, pero más cuando empieces a manipular la sosa y esta entra en contacto con el agua.
- ¡Sigue el orden indicado! Cuando se mezcla el agua con la sosa cáustica hay que seguir el orden de verter la sosa cáustica dentro del agua y no al revés, porque si no es muy probable que se nos salpique.
- ¡Mascarilla y ventana! En el momento en que se está diluyendo la sosa cáustica en el agua, se desprenden vapores muy intensos e irritantes. Es muy importante ponerse una mascarilla para no inhalarlos y abrir la ventana. – no inhalarlos y ponerse mascarilla. ¿Quieres un consejo? Pon el vaso con la sosa en el lavabo, así no pasa nada si se derramase.
- ¡Ten a mano vinagre! Es un remedio rápido muy eficaz ante salpicaduras que puedan dañar la piel, la ropa, la encimera de la cocina, etc. Lo mejor es que trabajes siempre con papel de cocina o de periódico extendido por la superficie de trabajo y que cuentes con una botella de vinagre cerca.
- ¡Aluminio, no! No utilices ninguna clase de utensilio de aluminio:ni moldes, ni cucharas, ni ollas.
- ¡Tómate u tiempo! Cuando vayas a elaborar jabón casero, lo mejor es que te reserves para ti entre una o dos horas sin interrupciones. Nada de niños, mascotas o llamadas telefónicas que vayan a mantenerte lejos de la sosa cáustica.
¿Qué utensilios hacen falta para hacer jabón artesanal?
1 Batidora tipo minipimer
1 Báscula
1 Vaso de vidrio para medir los aceites
1 Vaso de vidrio para diluir la sosa en el agua
1 Varilla de vidrio para remover la sosa
1 cuchara de madera para remover la mezcla
1 olla de acero inoxidable
Guantes de protección
Mascarillas de protección para no inhalar los vapores
Indicador pH para comprobar el pH durante el tiempo de maduración (opcional).
Receta Jabón casero de canela, miel y naranja
Esta receta de jabón artesanal es una receta simple y sin colorantes. El jabón sale con su color natural y un aroma cálido a cítricos en el cual destaca el naranja con canela.
Ingredientes (salen aprox. 1000g de Jabón = 12-14 jabones)
210 gr Aceite de babasu (210g x 0, 175 = 36, 75 g Sosa)
210 gr Aceite de oliva (210g x 0, 134 = 28, 14 g Sosa)
140 gr Aceite de coco (140g x 0, 184 = 25, 76 g Sosa)
140 gr Aceite de jojoba (140g x 0, 066 = 9, 24 g Sosa)5% Sobreengrasamiento = 36, 75g + 28, 14g + 25, 76g + 9, 24g= 99, 89g Sosa * 0, 95 =
94, 89 gr NaOH = Sosa Cáustica
235 gr Agua (de el cual 223, 2g Agua y 11, 75g Aloe Vera 1:10)
1 cucharadita de miel
Canela en polvo
Cascara de un limón rallado
ACEITES ESENCIALES
6 ml gotas Aceite esencial de naranja (preferible 7 veces destilado)
3 ml gotas Aceite esencial de pomelo
3 ml gotas Aceite esencial de benjui
3 ml gotas de Aceite esencial de limón
¡Importante! Para conseguir que el jabón tenga un olor intenso, se suele decir que 30 gr de fragancia/aceites esenciales por 1000 gr de jabón. Las cantidades aquí utilizadas son mucho menos que eso (aquí ya dependerá el gusto de cada uno.
Elaboración
![HACER JABON EN FRIO MOLDE](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-MOLDE.jpg)
![HACER JABON EN FRIO CANELA MOLDE](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-CANELA-MOLDE.jpg)
![HACER JABON EN FRIO FUNDIR MANTECAS EN ACEITE](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-FUNDIR-MANTECAS-EN-ACEITE.jpg)
![HACER JABON EN FRIO SOSA CAUSTICA](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-SOSA-CAUSTICA.jpg)
![HACER JABON EN FRIO SOSA CAUSTICA EN AGUA](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-SOSA-CAUSTICA-EN-AGUA.jpg)
![HACER JABON EN FRIO CON MIEL EN SOSA](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-CON-MIEL-EN-SOSA.jpg)
![HACER JABON EN FRIO BATIDORA](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-BATIDORA.jpg)
![HACER JABON EN FRIO FASE DE GEL PUDDING](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-FASE-DE-GEL-PUDDING.jpg)
![HACER JABON EN FRIO CON CASCARA DE LIMON](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-CON-CASCARA-DE-LIMON.jpg)
![HACER JABON EN FRIO METERLO EN MOLDE](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-METERLO-EN-MOLDE.jpg)
![HACER JABON EN FRIO DESMOLDAR](https://www.cremas-caseras.es/blog/wp-content/uploads/2012/06/HACER-JABON-EN-FRIO-DESMOLDAR.jpg)
Vídeo de la receta de jabón casero
¿Te animas a probar a hacer jabón casero en casa? En nuestra tienda online Cosmética Natural Casera Shop encontrarás todos y cada uno de los utensilios e ingredientes que vas a necesitar.
¡Mucha suerte y a disfrutar de tus jabones caseros!
También te puede interesar:
- Como hacer Jabón de colores
- Como hacer Jabón Casero con Colores (marmoleado)
- Como hacer Jabón con Base de Jabón de Glicerina
- Colorantes para Jabón de glicerina
Que manera mas buena de explicar como hacer el jabón excelente.
¡¡Genial explicado!! pero tengo una pequeña duda:
Los aceites y mantecas que son más delicados a las altas temperaturas como por ejemplo el aceite de rosa de mosqueta o el de nuez, entre otros ¿también se deben calentar hasta los 70ºC? ¿eso no afectará a sus propiedades?
Como siempre, Gracias!
Hola Patri, si, si usas aceites delicados entonces si se pueden perder. Aprendrí a hacer jabones a esas temperaturas y siempre los hize asi. No suelo usar aceites de ese tipo en los jabones yo personalmente, pero viendo otras indicaciones y tutoriales de como hacer jabon veo que mezclan la sosa con los aceites a temperaturas mas bajas -desde 38ºC a 50ºC – 60ºC, asi que tambien se lleva a cabo la saponificacion y eso si que seria mejor si utilizas ingredientes como los que mencionas.
Es que una vez hize un kilo de jabon y se me enfrio mas que lo normal la mezcla porque tenia que interrumpir por alguna cosa que pasó y entonces no llegó la saponficacion hasta las esquinas, el centro del jabon se ha hecho bien pero las esquinas no, asi que prefiero mezclarlo a temperaturas mas altas, para que no pase eso.
El proximo jabon que hago, haré sobre los 40ºC y te cuento.
Gracias por la explicación!!!! Voy a hacer jabón ee cerveza y aceite del árbol del té, con aceite de oliva, para la cara!! Y me gustaria saber que me consejas para añadirle,tu has añadido limón y canela… Algo que quedé bien con la cerveza??? Gracias por adelantado
¡Hola Lola! ¡Gracias por tu comentario! Uff, si te digo la verdad, no he experimentado con cerveza en jabon, ahora no sé, que olor da de resulta, ya que algunos ingredientes cambian de olor y color cuando reaccionan con la sosa. Asi que me gustaria, pero no te puedo aconsejar nada.
¿Tal vez nos puede responder alguien que lee el blog y que ha hecho jabon con cerveza y combinando aceites esenciales antes?? Seria estupendo.
saludos y lo siento de no poder escribirte nada mas hasta que no lo haya probado… 🙁 Andrea
Muchas gracias!! Estaré atenta!!! He leido que tanto la cerveza y el aceite del árbol del te son beneficiosos para la piel. El aceite ya lo usamos en casa para la caspa, el acné o pequeñas irritaciones!!! Y eso si!! Por si a alguien le fa por probar, la cerveza hay que abrirla días antes para que pierda el gas, y no la puedes calentar porque pierde sus propiedades!!!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hola – que interesante – ¿me cuentas como ha salido cuando lo pruebas? Me suena de haber leido algo sobre jabones para el pelo que contienen cerveza, no sé si me acuerdo bien…. quizas será por las vitaminas B de la cerveza. Hasta 30º – 40ºC si se calentará cuando lo añades al jabon. ¿Seria diluir la sosa en la cerveza, no? Cuando la sosa se disuelve en un liquido se produce calor, tal vez si se echa un cubito de hielo para evitar que se caliente tanto, igual como se hace cuando haces jabones con leche, pero entonces tendrias que calcular el agua del hielo tambien para que equivalga a la proporcion agua:sosa:aceite en la formula….
Espero que te salga muy muy bien y que cuentes que tal ha salido el jabon.
ciao
Andrea
Gracias!!! Efectivamente recomiendan que la cerveza este fría, se sustituyefa agua por la cerveza. Y no te recomiendad calentarla porque ya coge temperatura con la sosa. Anteriormente he hecho con leche,en vez de agua añadiéndole miel y manzanilla. Lo caliento todo y cuando enfría lo mezcló con la sosa!! Quedo genial y lo uso para mi cara!!! Cuando lo prepare todo la semana que viene os cuento!!!Y si a alguien se le ocurre que añadirle que avise!!! Yo sólo se que a la cerveza le viene muy bien las patatas y las olivas…. Pero para un jabón…. No se yo jajaja
Jajaja, claro, si no, siempre te queda la opcion de adornar el jabon con las olivas para completar al menu …
¡buen finde!
Hola,
Queria hacer el jabon de miel y canela pero con otras cantidades y algunas modificaciones y he visto que de la cantidad total de agua (235g) calculada para el contenido de aceites pones una cantidad de aloe vera 1:10 de 11.75g que es aprox. el 5% del contenido total del agua. ¿Es esta la cantidad idonea? . Lo calculas en funcion de algun otro componente?
Gracias y un saludo
Hola Amalia, no he usado mas de Aloe en esta receta, porque se trata de un concentrado de Aloe Vera 1:10, asi que aunque solamente son 5% de la cantidad del agua usada, en realidad lleva 10 veces tantas propiedades, no creo que sea necesario aumentar la dosificacion.
saludos!
excelente la explicación, muchas gracias!
mariela
Hola, está excelente la página! Muy buenas explicaciones, fotos, datos técnicos…GENIAL!
La única duda que tengo con respecto a los jabones es si su ph final termina entre 8.5-9.5 ya que tenía entendido que tienen que quedar a un ph aproximadamente parecido al de la piel. Se puede bajar el ph un poco mas? Muchas gracias por adelantado por la respuesta!
Hola, gracias por los comentarios tan amables. Acerca del tema del pH del jabon: es normal que un jabon tenga el pH entre 8 y 9 a pesar de que esté hecho de
ingredientes 100% naturales. El pH de un jabon artesano hecho de aceites,
agua y NaOH al principio está sobre las 11 y con las semanas se va bajando
hasta 8-9. Leí que despues de lavarse con jabon con este pH la piel tarda
aproximadamente una media hora en recuperar el pH de 5,5. Sobre lo apropiado de usar jabones tradiciones con el pH de 8-9 las
opiniones se separan un poco. Hay opiniones que dicen que una piel sana
tolera jabon tradicional con pH 8-9 sin problemas y hay otras opiniones que
justamente dicen lo contrario. Hecho es que los jabones tradicionales siguen
siendo tan populares como siempre o mejor dicho mas que nunca. Creo que eso tendrá que ver
cada persona si su piel lo tolera bien o no. Para piel sensible, seca o con
problemas dermatologicas desde luego no veo que sea recomendable el jabon con un pH de 8-9.
saludos,
Andrea
Hola,soy nueva por aquí,pero al leer los comentarios,pedíais que si alguien ha echo jabón de cerveza pues….. en fin yo si he echo,e incluso he repetido,me encanta como que da la piel,muy suave,super hidratante,le echo la cerveza fría,abierta un día antes para que evapore el gas,y le pongo ae de ylang-ylang y vetiver,los olores…no me gustan mucho,pero tiene propiedades que a mi sí me interesan,sobre como hacer el jabón,suelo hacerlo en frío,me gusta más ya que así también no necesito estar midiendo la temperatura,añado la sosa al liquido(ya sea cerveza,infusiones,etc,solo tengo que dejar que se enfríen del todo,he incluso congelo así no coge tanta temperatura la sosa) en mi receta le pongo,ácido esteárico,oliva,palma,coco,ricino,almendras,un sb de 8% con 28% de concentración,las cantidades dependen de la cantidad que quieras hacer,bueno espero haber ayudado.saludos Sandra
Muchas felicidades, tengo ya un tiempo buscando recetas de jabones y tu explicación es la mas completa que me he encontrado, gracias por publicar y compartirnos esto. Solo tengo una duda, se puede usar cualquier escencia para los jabones o tiene que ser una especial que no corte la mezcla.
Hola, me parece una página estupenda., llevaba tiempo buscando algo tan bien explicado. Pero tengo una duda, la cantidad de agua dices que es 1/3 de la grasa, pero que a grasas más duras mas cantidad de agua. Como puedo calcular entonces la cantidad exacta de agua? Voy a experimentar para mi primer jabón conducente de girasol y grasa de coco.
Gracias!
Hola coco s! Pues si, es un poco dificil de decirlo exacto al gramo. Con la regla de 1/3 de la cantidad de aceites empiezas y luego si tienes uno de estos factores extraordinarias puedes ajustar la cantidad de agua: Ejemplo: Quieres hacer jabon con dibujos, marmoleado y lineas muy finas (+ 15-20% de agua). Usas manteca de karité (+10% de agua). Usas fragancias de jabon de los cuales se sabe que aceleran la traza (fragancia vainilla, clavo, sandalo, algunas fragancias sinteticas de rosa (+15% o mas de agua). O si usas hojas molidas de una planta para darle color o arcilla o material parecido que absorbe agua (+15-20% de agua). Y al reves si usas proporcionalmente mas aceites que hacen el jabon muy blando (por ejemplo aceite de girasol, aceite de colza, aceite ricino, sesamo) reduces la parte de agua un poco (-10% aprox.). Aceite de Oliva por ejemplo es un aceite que hace jabon muy duro. Espero con estas indicaciones mas o menos te sale bien tu calculo! saludos
me ha parecido muy interesante
Hola!
Primero felicitarte por tanto por tu blog como por la web para comprar los ingredientes para hacerlo nosotros mismos y muchas gracias por compartir toda esta info.
¿Hay alguna manera de hacer jabón sin utilizar sosa caústica? sólo utilizando compuestos vegetales?
Gracias
Yrene
Hola! Se puede hacer jabon sin sosa caustica utilizando tensioactivos naturales de origen vegetal – será como gel de ducha o champu – si te interesa – en esta entrada explico como se hace:
http://www.cremas-caseras.com/2012/03/como-se-hace-gel-de-ducha-casero.html
saludos,
Andrea
Hola Andrea,
Muchas gracias por tu respuesta sobre las cremas. Gracias a tus muy buenas explicciones me vy a animar hacer también un jabón.
Tengo la piel seca y normalmente con este tipo de jabones siento la piel muy tirante y quiero conseguir un jabón que no reseca tanto y deja la piel un poco aceitosa. Se puede conseguir este tipo de jabón subiendo más el sebreengrasamiento que 10%?? Y hasta que porcentaje se puede subir para que el jabón salga bien??
Otra cosa que me interesaría saber es si en este tipo de jabón se puede regular también el PH con el acído láctico. Como dices que al principio el PH es 11 y después baja 2-3 puntos hasta el PH 8-9, se podía bajar el PH a 8 y si con el tiempo baja los 2-3 puntos se quedaría entre 5-6. O no lo recomendarías?
Saludos y muchas gracias Andrea
Hola,
si te digo la verdad, eso no he probado nunca, pero dudo que se pueda variar tanto las proporciones. Si subes mucho el sobreengrasamiento te sale el jabon muy blando y se te ponen rancios los aceites…
saludos,
Andrea
Muchas gracias por tu respuesta. Intentaré hacer el gel de ducha, ya os contaré los resultados 🙂
Yrene
Hola!
muy buenos sus comentarios. me gustaria que me regalaran la receta para hacer el jabón de aloe, pero que me hidrate la piel muy bien.
gracias.
Buen dia amig@
me parece muy bueno el blog, creo es el mas detallado y mas completo que he leido, pero solo me resulta una duda, y es que cuando colocas el cuadro de los indices de saponificacion mencionas la cantidad de sosa necesaria, pero no dices la concentracion de la misma, tengo entendido la sosa se puede encontrar en distintas concentraciones, desde 99 has 50 por ciento.
Hola Joel, gracias por tu comentario, los numeros se refieren a sosa con 99% o mas de pureza. saludos,
Ante todo muchas gracias por los tutoriales tan completos.
Quería consultarte algo; yo suelo hacer jabón de la forma tradicional para la ropa con aceite de freir en casa, porque me parece la forma ideal de reutilizarlo y evitar que contamine, pero siempre he querido añadirle alguna esencia que le aporte un olor rico al jabón. ¿puedo usar los aceites esenciales de esta receta y la miel y el limón? ¿hay alguna opción más sencilla, con un solo tipo de aceite esencial teniendo en cuenta que es para lavar la ropa?
Muchas gracias de antemano.
Hola Ana, que buen costumbre el que dices de reutilizar el aceite para jabon de lavar ropa, estupendo! De todos modos creo que seria una solucion bastante costosa usar los aceites esenciales de la receta arriba, ya que tendrias que usar muchisima cantidad para que luego se note el olor en la ropa – es que si se notará algo. Un aceite esencial que dura más en el jabon y posiblemente se notará en la ropa podria ser citronela por ejemplo. saludos,
Hola,
Por fin me he enterado en que consiste la sopinificación y los porcentajes que se utilizan. Es un gran tutorial. Gracias por compartir tus conocimientos.
Hola!!
Con respecto a agregar cerveza a la mezcla. Yo lo he hecho por sus propiedades. Es un jabón que huele bastante a cerveza mezclado con el del jabón natural, reduce un poco su olor pero no es que huela diferente. Eso sí. Hace muchísima espuma.
Espero haberles ayudado y gracias por este blog tan interesante!!!!
Hola,
buscaba indicaciones de como hacer jabones caseros y me ha encantao la tuya.
Me podrias indicar donde conseguir los aceites de babasu coco y el concentrado de aloe? serviria tambian el extracto de la planta?
Muchas gracias por este blog tan practico e interesante
Hola Max,
gracias por tu comentario. Los ingredientes para este jabon puedes comprar en http://www.cremas-caseras.es Cosmetica Natural Casera Shop. El extracto de la planta tambien serviria. saludos,
Hola, te felicito por tu blog, está genial!! Tengo una pregunta ¿El jabón de lavandería se haría nada más con aceite, sosa y agua, considerando un sobreengrasamiento de 0%? Estoy haciendo una tarea sobre jabones de limpieza ¿podrías auxiliarme un poquito con la receta?
Saludos!!
Hola Alu, si correcto, con un sobreengrasamiento de 0% tendrias un jabon muy eficaz para lavar ropa y con aceite, sosa y agua basta.
Hola, me he animado a hacer jabón siguiendo vuestro tutorial (me parece muy bueno), pero cuando lo he puesto a reposar el mes que necesita le ha empezado a salir (aproximimadamente a los 15 días) un polvo blanco en la superficie que al final ha quedado como una especie de costra. ¿Qué es lo que ha pasado?, ¿se puede utilizar o hay que tirarlo?. Gracias por vuestra atención.
HOla Sergio, por tu pregunta por la capa blanca en el jabon: es posible que se haya formado esto por haber desmoldado el jabon demasiado temprano o haberlo descubierto demasiado temprano. No hay que tirarlo, basta con lavarlo o cortarlo del trozo de jabon para poder utilizarlo. saludos
Hola Andrea! Muy buenas tus explicaciones! me han ayudado un montón ya que estoy haciendo jabones por mi cuanta, sin hacer ningún curso. He hecho 3 barras de jabón ( uno a base de oliva, otro a base de Karité, almendra y cacao y el último una mezcla con carbón activado) y he utilizado las calculadoras de sosa que hay por internet y he tomado el valor de 6 o 7% de sobre engrasado para que no me quede muy cáustico, pero al hacer las pruebas de Ph me ha dado más entre 7,6 y 8, es decir son muy alcalinos… qué me aconsejas para que salga un jabón más equilibrado o más ácido (quisiera hacer uno para higiene íntima y deben ser un poquito ácidos) será que he entendido algo mal…? 🙁
Gracias!
Hola Ana Maria, perdon por no contestar antes. Es asi, los jabones a pesar de que tengan este sobreengrasamiento no bajan mas en pH del que ya has medido tu. saludos,
ayer intenté hacer jabón, con una receta que descargué de alguna página y la mezcla no emulsionó…. ¿Es eso a lo que se refieren cuando dice que el jabón se corta? ¿Hay modo de recuperarlo?
Mejor explicado imposible!!
Hola, tu blog me ha parecideo genial, y mas la forma en como realizas la formulacion de este jabon, pero no me queda claro como haces la proporcion de agua, yo quiero usar aceite de palma con manteca de cacao, mi pregunta es si puedo usar la formula de 1/3 del peso del aceite y la manteca en agua, o por lo contrario debo usar ma o meno agua.
Gracias
yo estoy buscando hacer un jabón unicamente de aceite de macadamia pero me parece que no solidifica, es correcto ?
Siendo sinceros, lo cierto es que nunca hemos probado a hacer un jabón con un único aceite porque suelen quedar pastillas raras.
Lo mejor es mezclar varios aceites ya que entre ellos otorgan dureza, durabilidad y estabilidad. ¡Saludos!
Me uno a las felicitaciobes..mejor nunca mejor dicho !! Ojalá cobtinyes por mucho tiempo !..solo tengo una preguntita soy nueva en esto donde consigo la calculadora ?..sera una especial o una conun y corriente !!Muchas Gracias
Hola Rosa María 🙂
Muchas gracias por tus palabras. No sabemos muy bien a qué tipo de calculadora te refieres. En nuestra página hablamos de «calculadora de saponificación», pero no como algo literal.
¡Saludos!
Ola, quería elaborar jabon liquido con aloe vera y rosa mosqueta, como puedo elaborarla? Soy principiante en estas cosas. Un saludo.
¡Hola!
En este caso te recomendamos que eches un vistazo a nuestros geles de ducha del blog (puedes encontrarlos en el recetario), ya que el proceso para realizar jabón líquido es totalmente diferente a hacer jabones mediante proceso en frío. Te dejamos el enlace: https://www.cremas-caseras.es/blog/recetas-naturales-caseras/
¡Saludos!
Un tutorial muy completo.es practico,sencillo y muy explicativo.
hola ?!! querría hacer jabón de glicerina con manteca de karité i mi pregunta es: cuanta manteca tengo q poner para 330g de glicerina.
porque he leído que si te pasas con la manteca luego no hace espuma ?
muchas gracias ?
¡Hola Anna!
Lo cierto es que por el momento no disponemos de recetas desde cero para realizar jabón de glicerina. La que tenemos parte del jabón base de glicerina. Te dejamos la receta por si te interesa: https://www.cremas-caseras.es/blog/como-hacer-jabon-de-glicerina/
¡Excelente! A pesar de haber muchas palabras lo
he leído de un tirón y he bajado a la zona de comentarios directamente para agradecerte esta entrada, impresionante !
Saludos
Hola! El agua que usas es desmineralizada?
¡Hola Brenda! Para esta receta puedes utilizar agua destilada, agua de botella o agua previamente hervida 🙂
Hola soy nueva en esto
Van dos veces que hago jabón y la traza se me hace muy rápido
Estoy haciendo algo mal ?
¡Hola!
Es posible que algún aceite esencial o fragancia que estés utilizando acelere la traza. Prueba a aumentar la cantidad de agua para evitarlo.
Hola!
Quería saber si al agua que se le agrega debe tener alguna temperatura, o con la soda cáustica empieza a tomar calor por si solo.
Gracias!
¡Hola!
No tienes que calentar el agua, ya que funciona en frío. Y sí, exacto, con la sosa cáustica toma algo de temperatura 🙂
Me encanta vuestra pagina, es super educativa y me da mucho mucho para trabajar en mis manualidades de salud
Gracias por lo que compartis,
¿Se podrian hacer jabones caseros usando aceites organicos como el aceite de onagra que es muy bueno para el acné o el de Argán que es buenisimo para el cabello?
Saludos
Yaney
¡Muchas gracias por tus bonitas palabras! 🙂
Sí, en principio con esos aceites podrías hacer jabones caseros sin problema, aunque deberías testar por ti misma el resultado.
Nos gustaría aprovechar para dejarte un enlace en el que hablamos de las bases necesarias para hacer cremas y jabones, por si te resulta útil: https://www.cremas-caseras.es/blog/bases-para-hacer-cremas-y-jabones-caseros/
Hola; estoy empezando a hacer jabones,pero no me coge el color.por ejemplo hoy puse azul y cambio a rosa palido. Uso base de aceite de oliva. Por que puede ser???.gracias.
¡Hola Nuria!
En principio no debería de ser por el uso de aceite de oliva, ya que disponemos de varias recetas con esas características.
Te dejamos por aquí algunos enlaces por si te sirven de utilidad:
– https://www.cremas-caseras.es/blog/como-hacer-jabon-casero-con-colores-marmoleado/
– https://www.cremas-caseras.es/blog/como-hacer-jabones-proceso-en-frio/
Hola quiero hacer jabón con aceite reciclado que es aceite vegetal, pero no sé cómo calcular las cantidades de agua, aceite y soda, les agradecería si me pueden ayudar
Saludos
Hola Rebeca:
Te recomendamos que eches un vistazo a nuestras recetas de jabón y te guíes por ahí 🙂
Hola gracias por compartir los saberes. Hice la receta paso a paso con aceite de oliva, no me solidificó, quedo abajo como la mitad solida, medio color blanco y arriba todo liquido. Hice la receta hace una semana. Sabes decirme que hice mal? Puedo arreglarlo?
Saludos!
Hola Josefina:
Para la elaboración de estos jabones caseros es muy importante tener en cuenta el índice de saponificación, además de calcular muy exhaustivamente los ingredientes.
Te facilitamos el enlace con toda la información al respecto, por si te sirve de utilidad: https://www.cremas-caseras.es/blog/como-hacer-jabones-proceso-en-frio/
Mi pregunta es que durante el proceso de saponificación al hacer los jabones naturales, se desprenden vapores. Que pasa con estos vapores
Hola, en esta sección solo mencionas hacer jabón con sosa cáustica. Me interesa saber cómo se usa la potasa cáustica.
Lo cierto es que ahora mismo no disponemos de receta con potasa cáustica, pero trataremos de disponer de alguna en breve 🙂
Hola… me encanta este blog.
Consulta , se puede hacer shampoo sólido utilizando solo aceites saponizados en frio?? O siempre se tiene que agregar un tensioactivo vegetal ( SCI).??
Saludos desde Argentina!!!
Los jabones se componen de tres componentes principales: Agua – Aceites – Sosa cáustica 🙂
Hola, me podrías decir cómo se prepara la portada para hacer jabón líquido? Cómo cálculo las proporciones?
Si lees toda la información de la página, verás que al final de la misma aparece un ejemplo de cómo elaborar aproximadamente 1000 gr de jabón, qué utensilios necesitarás para elaborarlo y un vídeo explicativo. Esperamos que te sirva de ayuda 🙂
Al hacer el jabón se solififica muy rápido y ya no puedo separar para hacer el marmoleado, leí que se le agrega agua pero cuánta y en qué momento?
Hola 🙂
Es importante tener muy claras las proporciones entre aceites duros y blandos para que estén equilibradas. Ten muy en cuenta también las temperaturas, para que sean por un lado las correctas y, por otro, para que no se solidifiquen tan rápido como nos comentas.
Mi soda es 70% pura. Cambia en algo?
En nuestra web disponemos de una Sosa Cáustica al 99,7% o también puedes encontrar Hidróxido de Sodio en perlitas para la elaboración de jabones caseros. Para ello deberás testarlo personalmente.
Cómo cálculo la cantidad de potasa para hacer jabón líquido?
hola! hice un jabon de oliva con aloe pero no hizo traza, creo que la soda caustica no era buena. puedo solucionarlo de alguna manera?
En principio no deberías haber tenido problema. Es importante tener en cuenta el índice de saponificación en función del tipo de aceite utilizado, así como las cantidades.
Sin más información no podemos saber dónde ha estado el problema :/
saludos. Gracias por los consejos que le ofrece a todas las personas. Tengo una pregunta, me preocupa que cuando realizo mis jabones en frio y luego espero 24 horas para desmoldar al cortarlos algunos pedazos se me rompen y parten. Que estare ralizando mal ? o los estoy desmoldando muy rapido. ?
¡Buenas! 🙂
Puede ser que el jabón tenga mucha dureza, para solucionarlo debes combinar con algún aceite más blando.
Hola, tengo una consulta, una vez que el jabón está listo ¿Como compruebo que es seguro y que no quedan restos de soda sin reaccionar?.
Cuando el resultado de la formulación esté listo, envuélvelo en toallas para que el calor se mantenga, dejándolo en un sitio donde pueda reposar durante las horas que hagan falta hasta que la saponificación se complete. Notarás que está terminada cuando el molde ya no desprenda calor (mientras esté caliente no deberás ni remover ni desmoldar). Nuestro cálculo aproximado de reposo es entre 6/12 horas, pero a veces puede prolongarse hasta el día entero.
¡Esperamos haberte ayudado!
Hola mi mezcla no espeso que se puede hacer al respecto
¡Hola!
Para aportar dureza al jabón te recomendamos utilizar aceites, como por ejemplo el aceite de coco.
Cialis Para Comprar Zithromax Rash Pictures cialis 40 mg Synthroid Online Canada
Lo sentimos, no hacemos envíos a Canadá.
Que tal como estas,me gustaria saber para que se usa lo sosa caustica, en que beneficia, y si es posible evitarla para la creacion de jabones para el rostro
Hola 🙂 La sosa caústica se usa principalmente para conseguir llevar a cabo el proceso de saponificación. En el caso de que no quieras utilizarla, disponemos de un Jabón base líquido, CAMASSIA, Vegano y certificado ecológico por COSMOS ORGANIC, ¡te encantará! https://www.cremas-caseras.es/bases-para-hacer-cremas-y-jabon-liquido/1011-jabon-base-liquido.html
Puedo usar su jabón base líquido para hacer shampo sólido y como lo usaría, no quiero usar sosa, o que otra receta tienen para shampo sólido
Hola 🙂
Es posible hacer champú sólido sin necesidad de sosa, simplemente tienes que testar y probar tu propia formulación. En nuestra Web disponemos de varias recetas de productos sólidos que te pueden servir para conseguir información y ayuda.
Además nuestra base de jabón CAMASSIA te puede ayudar a conseguir el resultado final que deseas https://www.cremas-caseras.es/blog/?s=jabon+solido
Hola acabo de hacer jabón o intentarlo. Solo me queda an 120gr. de Sosa. Por otro que había hecho saque proporciones y puse 750 he. de agua de azahar que hice cociendo flores, 750 gr aceite virgen extra. Cuando llevaba 1/2 hora moviendo pude unos 100,gr de aloe vera triturado. Después de una hora moviendo, par a un molde y está la mitad amarillo y abajo líquido. Tiene arreglo? Gracias
Hola Carmen, No sabríamos indicarte a través de una consulta que puede estar mal o como podría solucionarse, si es que tiene arreglo, deberíamos testar y probar la formulación exactamente como nos comenta. Tienes que hacer exactamente la proporciones para esos 120gr de sosa, además de seguir paso a paso las indicaciones, ya que no conocemos que aceite ha utilizado. Quizás el aloe vera lo ha añadido muy pronto a la formulación ya que los componentes principales son el Agua, el Aceite y la Sosa Caustica. Un saludo 🙂
Buenos días, quiero iniciarme en el tema de los jabones caseros y mi pregunta es que pH tiene que tener el jabón para usarlo en cara y cuerpo y cuál es el tiempo de curación del jabón.
Muchas gracias
Hola Eva, el PH que recomendamos para el jabón que nos comenta es de un 5-5.5 aprox. Si hablamos de este tipo de jabones en frío, hay que cortarlos, separarlos, seco y algo ventilado para que puedan secar, endurecer y madurar bien durante las siguientes 6/8 semanas. Un saludo!
Hola, me podrías decir porque cuando hago mi jabón saponificación en frío, el aceite me queda hasta arriba y se separa?
Hola, podría ser por un exceso de agua en la formulación o por utilizar aceites demasiado ligeros, pero con la información que nos facilita no sabríamos darte mas información al respecto.
Puedes enviarnos un email a consultas€cremas-caseras.es y te ayudaremos encantados. Un saludo 🙂
Hola! Excelente información!
Quería saber si el proceso para hacer champú y acondicionadores sólidos era el mismo, o varía en algo…
Muchas gracias!
Hola, No, no es el mismo proceso. Las formulaciones y el resultado final son distintos.Por ejemplo, en la elaboración de un acondicionador se utiliza emulsionantes acondicionadores recomendados para ello como el btms, tego amid 18, etc. Un saludo 🙂
Hola! Quería saber si se puede hacer jabon con una soda cáustica al 30 % ya que en mi país no está permitida la venta de ese producto al 90%. Gracias
Hola Eli, lo sentimos pero no hemos testado ni probado formulación alguna con la cantidad que nos indica por lo que no sabríamos darte una contestación mas concreta. Un saludo.
Hola!! muchas gracias por compartir todas las recetas! Hice jabon con aceite de oliva y nunca espesó como en la foto tuya. Lo verti de todas maneras al molde y veo como se han dividido los ingredientes. Hay manera de poder rescatarlo? o tengo que tirarlo? Lei algo de refundirlo a baño maria, como puedo hacer??
Gracias siempre!!!
Hola Daniela, quizá te ha faltado potencia en la batidora para realizar la traza? Prueba con una tipo minipimer, también la diferencia de temperaturas puede haber afectado, si lo haces tal cual en la receta no debería pasarte.
Hola hablais de utilizar vinagre en caso de salpicaduras pero como hay que utilizarlo?
Si nos equivoquemos y empieza a salpicar la mezcla de agua con sosa se echa vinagre directamente en la mezcla?
Hola Thomas! El vinagre es para echarlo en donde ha caído accidentalmente la mezcla con sosa, luego de secarlo rápidamente puedes aplicar el vinagre. Feliz día! 🙂
Hola,
Es normal que un jabón de ducha con sosa caustica tenga un PH de 8,5-9,5? No es un PH alto para nuestra piel? Y se puede usar el jabón siendo embarazada?
Gracias por las respuestas.
Hola, cuando elaboramos una formulación de este tipo, con sosa caustica, el PH seria el correcto ya que mas bajo no es posible conseguirlo. Su uso es posible sin problema alguno, de todos modos puede elaborar otro tipo de jabón durante su periodo de embarazo y/o Lactancia e incluso le recomendamos el jabón base CAMASSIA ecológico y vegano https://www.cremas-caseras.es/bases-para-hacer-cremas-y-jabon-liquido/1011-jabon-base-liquido.html?search_query=BASE&results=80
Estos jabones con sosa, se ponen rancio pasado mucho tiempo?
Hola! Los jabones se deben guardar en una jabonera o rejilla donde pueda drenar el agua para que la pastilla pueda mantenerse seca y no se enrancie. Feliz día 🙂
Hola! Te hago una pregunta. Utilizas soda cáustica al 99%? Tengo esa en casa y no sé si puedo seguir la fórmula. Gracias!
Lucia
Hola! Nosotros utilizamos este producto 🙂 Feliz día https://www.cremas-caseras.es/ingredientes-varios/776-donde-comprar-sosa-caustica.html
Hola! Buenisima la explicacion. Una pregunta. Para calcular la cantidad de jabon final que necesito en porcentaje, como se hace? Haciendo los numeros con esta receta de canel, miel y naranja es un 70% de aceites y un 30% entre la sosa y el aguam(sin contar los aceites esenciales). Asi se formula? 70/30? O como? En ningun lado logro ver como calcular la cantidad de jabon FINAL. Muchas gracias!
Hola! Es el peso de los aceites aproximadamente, el peso del jabón final. Un saludo 🙂
Hola. Hice la receta y cuando me dio la trasa lo verti en el molde y cuando enfrió el jabón se puso una parte blanda y transparente y otra más solida. A que se debe este resultado.
Hola! Puede ser que el jabón gelificó parcialmente debe ser a la temperatura luego de verterlo en el molde. Un saludo 🙂
Una pregunta soy alérgica al coco con que otro aceite lo puedo sustituir
Hola, normalmente los aceites se pueden sustituir por la misma cantidad que encuentras en la receta, pero ten en cuenta que pueden cambiar las propiedades y el resultado puede ser parcial o totalmente distinto. Feliz día 🙂
Hola! Muy buena explicación! Gracias!
Tengo un problema con los colores celeste y azul…¿De qué manera se puede lograr?
Aclaro que utilicé colorantes liposolubles comestibles en polvo, entiendo que reaccionan con el NaOH: entonces cómo hago para lograr ese color con la saponificación en frío? Gracias!
Hola! Un jabón hecho en proceso en frío, marmolado, uno de los colores es azul, y es logrado con el índigo, 2 cucharaditas para 500 grs de jabón mas o menos. En teoría si disminuyes la cantidad de producto lograrás tonos más celestes como los deseas, pero deberás testar y probar tu propia formulación https://www.cremas-caseras.es/blog/como-hacer-jabon-casero-con-colores-marmoleado/
Buenos días. ¿ las proporciones dadas para la Sosa Caustica son las mismas si se utiliza Potasa Caustica? ya que pienso utilizarlo para la jardinería. Muchas Gracias
Hola! Lo sentimos muchísimo pero no sabemos qué decirle, ya que aunque puede utilizarse para jardinería, nosotros no testamos ni probamos los productos para ello. Un saludo
El post dice no usar nada de aluminio, pero en la foto se ve una olla metalica… no entiendo.
Hola! Son de acero inoxidable, estas sí se pueden utilizar. Un saludo
Hola! Me parece que tenéis mal puesto el índice de saponificación del aceite de oliva. Revisadlo por favor porque es uno de los más comunes que suele utilizar la gente y creo que tenéis un valor muy elevado (me parece que debería ser alrededor de 0,135). Un saludo.
Perdón! Olvidad mi comentario, confundí el aceite de oliva con la manteca de oliva.
Hola! No hay problema. Si tienes alguna otra duda, nos puedes escribir al email consultas@cremas-caseras.es te solucionarán lo antes posible. Un saludo y feliz día 🙂
Muchas gracias por las recetas y los comentarios. Mi madre (1914-2001) hacía jabón en caliente, a la antigua, en el corral, habiendo colocado sobre el fuego y las estrébedes el gran bidón, removiendo con un palo, y la última pieza del jabón de lo que dejó se me acabó hace una semana (mayo, 2021). Desde ahora haré mi propio jabón con restos de aceite, como reciclaba ella. Saludos cordiales a todos.
Muchas gracias por tu comentario. Nos encanta que hagas tus propias recetas y te sumes a nuestra comunidad. Un saludo 🙂
Puedo reemplazar el aceite por manteca de cerdo?
Que medidas debo utilizar?
Hola Pablo, las recetas que aparecen en nuestra web están testadas y probadas por nuestros expertos con los productos y cantidades que aparecen en ella. No hemos testado esta receta con el ingrediente que indicas, por lo que seria cuestión de que testaras tu propia formulación teniendo en cuenta que el resultado final puede ser distinto. Feliz día
Hola!una vez endurecido puedo guardar el jabon en algun sitio ontiene que estar 6semanas secando?se puede usar antes de ese tiempo?
Gracias
Hola Rosa, nosotros no lo usamos antes de ese tiempo, ya que es el recomendado para su uso y equilibrar el pH. Un saludo y feliz día.
MUCHAS GRACIAS , INTENTARE HACERLO SOLO CON ACEITE DE GIRASOL
Hola! Gracias por tu comentario. Normalmente los aceites se pueden sustituir por la misma cantidad que encuentras en la receta, pero ten en cuenta que pueden cambiar las propiedades y el resultado puede ser parcial o totalmente distinto. Feliz día 🙂
Hola!
Hace tiempo que le voy dando vueltas a una duda. Quiero hacer jabón de saponificación en frío, pero me gustaría obtenerlo con un ph más bajo de 5, aproximadamente, para usarlo para el cabello sin dañarlo. Crees que es posible echarle a la traza ácido cítrico o similar. O ¿hará salguna reacción y no saponificará?
Gracias!!
Hola! Lo que nos comentas no es posible, ya que a medida que va añadiendo a la formulación ácido cítrico, hace que se vaya rompiendo/separando todo y el resultado final no sea el adecuado. Tenlo en cuenta. Feliz día 🙂
Hola, gracias por tu blog, muy lindo. Quería hacer una consulta sobre los insumos. El aceite de ricino, que tipo debo usar, aca en Lima hay de muy diferentes precios, asi que por eso tengo dudas. Además, si deseo usar el aceite de Karite, debe ser refinado o no refinado?
Hola! Todo depende de la formulación que quieras hacer. Para tener una atención más personalizada, nos puedes contactar directamente al correo consultas@cremas-caseras.es y nuestros compañeros te atenderán encantados 🙂 Feliz día!
Hola, gracias por las cantidades y las tablas de indices, hace tiempo hice jabón a gran escala y al mezclar lo hice con una tabla pero es un proceso súper cansado, puedo usar una mezcladora de metal para batir de la solución de NaOH con la grasa?
Hola! En principio no hay nada que lo prohíba. Tienes que llevar a cabo las formulaciones con los utensilios que más cómodos te resulten para conseguir el resultado final deseado. Feliz día 🙂
Hola! Muy interesante este tema.
Tengo una preguntita, se puede hacer un jabón con puro aceite de almendras??
Hola! Normalmente cada aceite aporta al jabón diferentes propiedades como dureza, espuma, limpieza, etc, por lo que se recomienda realizar una combinación de ellos según propiedades. Feliz día! 🙂
Buenas! Tengo una duda, recuerdo que mi abuela hacía jabón casero y tenía que dejarlo reposar en un recipiente poroso para que pudiera tirar el exceso de lejía (sosa + agua) , pero aquí usas recipiente de silicona, entiendo que es por que no va a haber lejía sobrante ¿no? ¿O tendría q agujerear el recipiente de silicona? Y otra duda, debajo del molde de silicona mencionas poner una tablilla para que al coger el molde sea más fácil por ser tan blando, pero luego ¿cubres todo (tablilla y molde) con la toalla no? Esa parte no se si la he entendido muy bien, disculpad pero es la primera vez q voy a hacer jabón.
Hola! El molde de silicona no lo debes agujerear, ya que no es necesario, solo debe seguir los pasos de elaboración de la receta. Para darte una atención personalizada, nos puedes contactar directamente 🙂 Envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21. También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es te solucionarán lo antes posible. Un saludo y feliz día!
Hola buenas.
Como se calcula para incorporar: ácido esteárico y arcilla verde?
Muchas gracias ñ.
Hola! Para una atención personalizada, por favor, envia un email a consultas@cremas-caseras.es resolveremos tu duda lo antes posible 🙂 Un saludo y feliz día.
Una vez que haces el jabón y solidifica, puedes volver a fundirlo, es decir estoy pensando en hacer una base como de 2 kg de jabón dejarlo secar y luego usarlo para hacer jabones de diferentes aromas o ingredientes funcionales extra, pero mi idea es usar la misma base de jabón y solo completar
Hola buenas tardes como están Bendiciones escribo para que me haga el favor de y me brinden una atención personalizada por favor
Hola! Claro que sí. Envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21. También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es te solucionarán lo antes posible. Un saludo y feliz día 🙂
Esto no explica la reacción química para procesar el jabón
Hola! Si tienes dudas y para tener una atención más personalizada, por favor, contáctanos directamente. Envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21. También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es te solucionarán lo antes posible. Un saludo y feliz día 🙂
Para la elaboración de jabon líquido q me recomiendas
Hola! Tenemos este producto de un jabón líquido base con el que puedes hacer recetas muy fáciles y rápidas:https://www.cremas-caseras.es/bases-para-hacer-cremas-y-jabon-liquido/1011-jabon-base-liquido.html
Por ejemplo, esta receta: https://www.cremas-caseras.es/recetas-cosmetica-natural-casera/332-receta-jabon-liquido-para-manos-con-jabon-base
Feliz día!
Buenas tardes.
¡Me ha encantado el post! Acabo de realizar un jabón casero para reutilizar el aceite de oliva de haber frito roscos de anís (tras sólo un uso), utilizando las fórmulas que explicáis en el post. Le he puesto un sobreengrasamiento de aproximadamente el 10% porque lo quiero para higiene facial y corporal.
Me ha parecido un gran descubrimiento lo del limón rallado para fijar los aceites esenciales (yo le he puesto de lavanda). Le he puesto la ralladura de un limón y una naranja (que tenía un poco secos en casa) para un total de cinco jabones (de vuestro moldes de silicona Mooncake Ribbons).
Me acaba de surgir una duda/preocupación. ¿Podré usar los jabones por la mañana? La duda me surge porque me suena que el aceite esencial de limón ( y creo que otros cítricos) es fotosensible. No sé si en este formato o para esta cantidad sigue teniendo esa característica, por lo que igual no debería emplearlos por la mañana.
Me gustaría que me aclaráseis esa duda.
Gracias.