Todo aquel que comienza en el mundo de la cosmética natural puede llegar a sentirse un poco perdido/a al principio. Si es tu caso, no te preocupes porque es totalmente normal. Hay muchos términos y conceptos nuevos con los que no tienes por qué estar familiarizado, pero en Cosmética Natural Casera Shop vamos a enseñarte los aspectos básicos de cada uno de ellos.
En este post hemos decidido mostrarte todo lo que necesitas saber sobre los emulsionantes naturales, muy importantes en algunas elaboraciones caseras.
¿Qué son los emulsionantes naturales?
A grandes rasgos, podemos definir la emulsión como la técnica de juntar dos líquidos que aparentemente se repelen, como el agua y el aceite. Estos elementos se consiguen juntar (estabilizar) gracias al tercer componente, que es el emulsionante, logrando así una emulsión estable. De no contar con el emulsionante, la crema nunca se montaría.
Puede que te resulte extraño, pero créenos cuando te decimos que es más común de lo que parece a simple vista. De hecho, utilizamos todo tipo de emulsionantes de forma diaria, tanto a nivel cosmético como alimentario. La mayonesa, sin ir más lejos, es una emulsión. Sin el huevo, que actúa como emulsionante, el aceite y la mostaza nunca se juntarían.
En Cosmética Natural Casera Shop optamos por ofrecer emulsionantes que se producen a partir de materia prima natural y/o vegetal. Este tipo de emulsionantes son los que menos interfieren con el propio metabolismo de la piel y son la mejor opción para elaborar cremas naturales.
Tipos de emulsiones en la cosmética natural
Una vez entendido el concepto básico, es importante saber que existen dos tipos de emulsiones: aceite en agua y agua en aceite. A grandes rasgos, se diferencian en su forma de usarlos y en las diferentes texturas que otorgan a las cremas. El primero está orientado más hacia cremas ligeras (apto para todo tipo de pieles), mientras que el segundo se utiliza en lociones más espesas (buenas para las pieles secas y para el cuidado capilar).
Es importante señalar que no existe una textura fija. Dependiendo de los ingredientes con los que lo mezcles y del porcentaje de emulsión, puede variar: más fluida, más espesa, tipo mousse…
¿En qué elaboraciones se requiere una emulsión?
Bueno, depende, pero por lo general solemos necesitar un emulsionante cuando realizamos cremas faciales, maquillaje y productos capilares, entre otros.
¡Importante! A la hora de realizar tus elaboraciones, si quieres que tu emulsión gane consistencia y densidad y se haga más uniforme, también puedes probar a agregar un agente gelificante (goma xantana o goma guar) en la fase acuosa.
También es importante lavarse bien las manos y ser muy cuidadosos a la hora de llevar a cabo la elaboración, porque todos los cosméticos que contengan fase acuosa son muy sensibles a la contaminación por bacterias y hongos.
¿Dónde encontrar emulsionantes naturales?
En nuestra tienda online encontrarás una gran variedad de productos. Tan solo deberás escoger el que más se adecue al tipo de elaboración que deseas hacer. Para guiarte en tu elección, te resumimos en el siguiente cuadro las propiedades, puntos fuertes y tipos de todos nuestros emulsionantes. ¡Toma nota!
Podrás encontrar los diferentes emulsionantes haciendo clic aquí.
¡Lección terminada! Esperamos que hayas aprendido un poquito más de la cosmética natural y te animes a probarla.
¿Te ha resultado interesante nuestro artículo?
¡Déjanos un comentario con tu opinión!
Me parece muy interesante , gracias por compartir.
Muy interesante la información. Sí por favor, más guías como esta. Gracias por compartir
Muy interesante.
Me ha encantado. Muchas gracias
Muy interesante, tendrían que ponerlo en pdf para poder descargarlo.
¡Dicho y hecho! Aunque si haces clic con el botón derecho sobre la imagen, puedes guardarla directamente sin mayor problema 🙂
Sirve para emulcionar la silicóna al 1000%
Hola! No trabajamos con silicona, no podemos informárselo. Lo sentimos. Feliz día!
Me ha ayudado a resolver muchas dudas. Gracias.
Solo una pega, no consigo descargar el PDF, en cambio el de la lección II, ha funcionado sin problema
¡Hola Bely!
Aunque aparezca abajo la opción de “descarga del PDF”, bastaría con que pinches sobre la tabla con el botón derecho del ratón para guardarla 🙂
Ya he conseguido descargar el PDF. Muchísimas gracias.
Hola me parece muy interesante, para completarlo seria útil una columna con el inci de cada uno.
Hola Gema 🙂
Puedes consultar el INCI en la ficha técnica de cada producto, pero tomamos nota de tu comentario para futuras tablas que hagamos. ¡Un abrazo!
HE LEÍDO EN DIFERENTES PUBLICACIONES QUE EL BTMS, ES PERJUDICIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE. ME GUSTARÍA PODER ESTAR SEGURA DE SI HAY ALGUNO MÁS QUE LO SEA.
AL COMPRAR EN ESTE LUGAR, DE ALGUNA FORMA NOS FIAMOS DE QUE LO QUE COMPRAMOS ES NATURAL CIEN POR CIEN, O SEA NO TÓXICO PARA NOSOTROS NI PARA EL MEDIO AMBIENTE.
YO SOY UNA CLIENTA ASIDUA Y AHORA ME HA SORPRENDIDO LA INFORMACIÓN DEL BTMS. NO SÉ SI HAY ALGUNA INFORMACIÓN OFICIAL DE LOS PRODUCTOS TOXICOS, YO NO LA ENCUENTRO.
MI NOMBRE ES MARIA LUISA OLALLA
GRACIAS Y SALUDOS
Hola María Luisa, tras toda la información que nos llega diariamente referente a este producto, ya que se continua estudiando la posibilidad de que sea cierto o no, por el momento en nuestra web disponemos de un sustituto para quien lo desee, llamado Emulsionante acondicionador vegetal aprobado por COSMOS para su uso en cosmética natural certificada https://www.cremas-caseras.es/emulsionantes/1247-emulsionante-acondicionador-vegetal.html?search_query=btms&results=3
Mi pregunta sería, si estás haciendo una crema y por una de aquella te das cuenta de que ese emulsionante no lo tienes, ¿se podría sustituir por cualquier emulsionante?
Hola! Todo depende de la fórmula 🙂 Ppuede ser diferente las cantidades que se deben utilizar de un emulsionante a otro para conseguir el mismo resultado. Feliz día!