Pensamos que nuestra piel actúa como si fuese una barrera que nos protege contra todo tipo de agentes externos, pero lo cierto es que no somos conscientes de que en realidad absorbemos gran parte de lo que entra en contacto con la piel. ¿Y esto qué quiere decir? Pues que si utilizas cosméticos que entre sus ingredientes contienen ingredientes poco recomendables, es más que probable que la piel lo absorba, causando reacciones indeseadas como alergias, irritaciones, dermatitis o, en casos más graves, incluso cáncer.
Pero claro, ¿quién va a pensar que productos que venden en grandes centros comerciales incluyan entre sus ingredientes toxicidades? Pues lo cierto es que sí. De hecho, ¡te sorprenderías de la cantidad de ingredientes NO recomendados que incluyen! Y es que muchos fabricantes llevan décadas en el mercado y gracias a importantes campañas de marketing hacen que los usuarios se confíen y piensen que les están vendido algo bueno y encima a un precio relativamente económico, pero no siempre es así.
Otro de los problemas, más allá de las campañas de marketing y publicidad, es que la mayoría de las veces los usuarios no saben distinguir qué ingredientes son recomendados y qué ingredientes no lo son. En este sentido, en Cosmética Natural Casera Shop queremos ayudarte a distinguirlos, para que puedas escoger por ti mismo/a qué es lo que te conviene y lo que no.
Los siguientes ingredientes cosméticos se consideran desde «recomendados con restricciones» hasta «no recomendados» para un uso cosmético:
- Aceites minerales (paraffinum liquidum)
- Siliconas
- Derivados de PEG y PPG
- Propylene Glycol
- DEA, MEA, TEA
- Nitrosaminos y agentes nitrosantes
- Parabenos y otros conservantes
- Sodium Laureth Sulfate
- Sodium Lauryl Sulfate
- Derivados del Formaldehído
- Compuestos Orgánicos Halógenos
- Ftalatos (Phtalatos)
- Fragancias sinteticas
- Colorantes
- Filtros rayos U.V. en productos de protección solar
- Otros
Veamos en detalle estos ingredientes:
Paraffinum liquidum / Aceites y ceras minerales
Si te fijas, en muchísimos cosméticos verás que el ingrediente principal (la fase oleosa) es un aceite mineral en lugar de aceite vegetal. ¿El motivo? Muy fácil: a la industria cosmética el aceite mineral le sale baratísimo (¡incluso es la base de muchas cremas y aceites para bebes!). ¿Y sabes de dónde se obtiene? Del petróleo, igual que, por ejemplo, la cera de velas o el betún.
Inmediatamente después de aplicarla en la piel, te dará la sensación de que está fresca y perfecta, pero en realidad el aceite mineral tapona los poros, reseca la piel, la vuelve más vulnerable a agresiones externas y encima acelera el desarrollo de las arrugas. Algunas de las parafinas, con el tiempo, pueden incluso llegar a concentrarse en hígado, riñones y ganglios linfáticos.
Sin ir más lejos, pintalabios y bálsamos labiales que te llevas continuamente a la boca y que llegas a tragar inconscientemente en cantidades pequeñas, también pueden ser fácilmente creados a base de aceites minerales.
Otros productos obtenidos del petróleo son:
- Petrolatum, Ceresin y Ozokerite, que aunque en un principio generan un suave tacto en la piel al tener una consistencia sedosa y muy fina, lo cierto es que en realidad cubren la piel con un film que bloquea sus funciones naturales, como son la eliminación de toxinas y la oxigenación.
- PVP / VA Copolímero (INCI: PVP/VA Copolymer) es muy utilizado en cosmética para temas capilares, como por ejemplo la laca. Contiene además Benzol, que afecta al hemograma. Partículas de esta sustancia podrían provocar que se sientan cuerpos extraños en los pulmones.
Nombres en nomenclatura INCI que encontramos en las etiquetas para este tipo de sustancias: Paraffinum liquidum, Paraffin, Microcristalline Wax, Petrolatum, Mineral Oil, Ozokerite, Ceresin, PVP / VA Copolymer, Hydrogenated Polyisobutene, C13-14 Isoparaffin, Quaternium-7, -15 , 22,-31, -60, 80 etc, Vaseline, etc.
Siliconas
¿Sabías que las siliconas tienen efectos oclusivos y pueden llegar a taponar los poros de la piel? Es más, algunos algunos tipos de siliconas podrían incluso provocar tumores.
En productos para el cabello encontramos grandes cantidades de siliconas como Dimethicone o Cyclomethicone. Alisan el pelo, sí, pero también lo sellan, llegando a alterar tratamientos capilares y a no dejar entrar nutrientes. Y lo mismo ocurre con la piel. Cyclopentasiloxane (su uso se recomienda con restricciones) se basa en silicona y se usa principalmente en cremas, lociones de protección solar y cosmética decorativa en general.
Por si fuera poco, las siliconas no son biodegradables y causan un fuerte impacto sobre el medio ambiente.
INCI: Dimethicone, Dimethicone Copolyol, Cyclomethicone, Cyclopentasiloxane etc.
Derivados de PEG y PPG
Se obtienen de derivados del petróleo que son cancerígenos, como el óxido de etileno, y su uso en productos de cosmética natural certificada está totalmente prohibido. A pesar de ello, está muy extendido ya que cumple muchas funciones: sirve como tensioactivo, como emulsionante, como solvente, como suavizante y como base para cremas y geles. El número que viene después de PEG o Laureth indica la consistencia de la sustancia.
Entre sus efectos, destaca la irritación de la piel.
INCI: Copolyol, Polyglykol, Polysorbate, Ceteareth-, Ceteth-, Cetholth, Poloxamer 407, Laureth-, Pareth, etc.
Propylene Glycol
En cosmética el propylene glycol evita la evasión de la humedad, además de servir como solvente y suavizante en cremas, pastas dentales y desodorantes. Su lado negativo es que penetra rápidamente en la piel y debilita la estructura celular y de la proteína.
A los trabajadores que manipulan esta sustancia en fábricas les obligan a llevar guantes y gafas de protección para evitar el contacto directo con la piel, ya que puede provocar daños cerebrales y también a nivel de hígado y riñones.
En el listado INCI, en las etiquetas «Propylene Glycol» suele venir más bien al princpio, lo que quiere decir que su porcentaje es bastante alto.
DEA (Dietanolamina), MEA (Monoetanolamina) y TEA (Trietanolamina)
Se usan para regular el pH y como son liposolubles tienen gran eficacia en la profundidad de la piel. Las aminas forman nitrosaminos que son altamente cancerígenos si se utilizan en productos en combinación con nitratos o agentes nitrosantes.
De acuerdo a antiguos estudios, el DEA por si solo no es cancerígeno, pero en estudios más recientes se ha mostrado un posible potencial cancerígeno por sí solo. Por lo que respecta a TEA, puede causar reacciones alérgicas y resecar la piel.
INCI: DEA (Dietanolamina), MEA (Monoetanolamina), y TEA (trietanolamina, MIPA, Hydroxyethyl-P-Phenylenediamine Sulfate, Chlorphenesin, etc.
Nitrosaminas y agentes nitrosantes
Nitrosaminas se forman de Nitritos y Aminos y tienen efecto cancerígeno. Llegan a los productos por materia prima contaminada o se forman durante el almacenamiento cuando ciertos ingredientes crean reacciones.
Estos ingredientes son agentes nitrosantes: 2-Bromo-2-Nitropropane-1, 3,-Diol; Cocoyl Sarcosine; Compuestos DEA; Imidazolidinyl Urea; Formaldehyd, Lauryl Sarcosine; Compuestos MEA; Quaternium-7, 15, 31, 60, Sodium Lauryl Sulfate; Ammonium Lauryl Sulfate; Sodium Laureth Sulfate, Ammonium Laureth Sulfate.
Parabenos y otros conservantes
El tema de los parabenos ha generado (y continúa generando), una gran controversia.
Desde que se encontraron parabenos en el tejido de pacientes de tumor de mama, se les asocia con posibles efectos estrógenos en el cuerpo, a pesar de que las autoridades han negado la seriedad de estos estudios. Y es que según las autoridades oficiales el uso de Methylparaben, Ethylparaben, Propylparaben y Butylparaben es seguro pero, por el contrario, no pueden confirmar la seguridad de Isopropyl-, Isobutyl-, Pentyl- und Phenylparaben al no existir datos suficientes.
En este sentido, algunos fabricantes han sustituido los parabenos con Methylisothiazolinone, Methylchloroisothiazolinone, pero lo cierto es que también pueden causar alergias (igual que los parabenos).
INCI: Methylparaben, Ethylparaben, Propylparaben, Butylparaben, Isopropylparaben, Isobutylparaben, Pentyl- und Phenylparaben, Methylisothiazolinone, Methylchloroisothiazolinone, Glutaraldehyde, Benzalkoniumchloride, Benzethoniumchloride, Cetrimonium Chloride.
Algunos tensioactivos aniónicos
La existencia de algunos tensioactivos aniónicos en champús y productos de limpieza pueden reaccionar con otros ingedientes y formar así nitratos y dioxinas que son cancerígenas.
INCI: Sodium Lauryl/Laureth Sulfate; Ammonium Lauryl/Laureth Sodium Methyl Cocoyl Taurate; Sodium Lauroyl /Cocoyl Sarcosinate; Potassium Coco Hydrolysed Collagen; TEA Laureth/Lauryl Sulfate; Lauryl/Cocoyl Sarcosine; Disodium Oleamide/Laureth/Diocyl Sulfosuccinate; usw
Dentro de estos tensioactivos aniónicos cabe destacar el proceso de producción de Sodium Laureth Sulfate, donde se genera el compuesto supuestamente cancerígeno 1,4 Dioxan que, por ejemplo, ha sido ingrediente principal de «Agent Orange» usado en la guerra de Vietnam. 1,4-. Dioxan interfiere con el equilibrio hormonal y se sospecha que puede provocar varios tipos de cáncer y reducir la producción de espermatozoides. Sodium Laureth Sulfate es la forma alcohólica de Sodium Lauryl Sulfate y es algo menos irritante que este, pero reseca ms la piel.
Por lo que respecta a Sodium Lauryl Sulfate, es un ingrediente que se utiliza en muchos productos de limpieza industrial y se considera alergénico. Es absorbido rápidamente por los ojos, el cerebro, el corazón y el hígado, pudiendo provocar daños a largo plazo. Es más, se dice que incluso puede ralentizar procesos curativos, causar cataratas e interferir con el desarrollo de los ojos de los niños.
Por último es importante mencionar también Fluoruro, un producto residual en la industria y que no es biodegradable. Sobre este ingrediente se hará en breve una entrada aparte en este blog.
INCI: Sodium Flouride, Sodium Monoflourphosphate.
Formaldehido y sus derivados
Los derivados de formaldehido normalmente se usan como conservantes en varios cosméticos para las uñas, pero hay que tener en cuenta que es un fuerte alérgeno y que puede causar un envejecimiento prematuro de la piel. Por su parte, el Instituto Internacional para la Investigacion de Cancer (IARC) considera que provoca cáncer.
En un principio el uso de formaldehido como tal está prohibido en productos cosméticos, pero como es muy eficaz contra la formación de hongos, se sigue usando, aunque en forma de diferentes composiciones químicas que antes o después liberan el formaldehido.
¡Importante! Aunque algunos llevan como parte de su nombre «Urea», deberás saber que que ver con la propia urea.
INCI: Bronidox, Bronopol, Bronosol, Diazolidinyl-Urea, Polyoxymethylene Urea , DMDM Hydantoin, Imidazolidinyl-Urea, 2-Bromo-2-Nitropropane-1,3-Diol, 5-Bromo-5-Nitro1,3-Dioxane, Methenamine, Sodium Hydroxymethylglycinate, DMDM Hydantoin, Quaternium-15, Onyxide 500, Dimethyl Oxazolidine y sustancias que llevan MDM, DM,DMDM, DMHF o DEMD delante…
Compuestos orgánicos halógenos
Los halógenos son sustancias que en reacción directa con metales sin adición de oxígeno forman sales. Los más conocidos son Bromo, Cloro, Flúor y Yodo. Los compuestos se reconocen si contienen «Bromo-»,«Jodo-» o «Chloro-» en el nombre. Pueden asentarse en el tejido, descomponerlo y provocar alergias. También pueden formar nitrosaminas.
INCI: Triclosan (Irgasan), Iodopropynyl Butylcarbamate, Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutaronitrile, Chloracetamide, Dichlorphenyl-Imidazoldioxolan, Chlorphenesin, Isohexadecane, Polyacrylamide.
Ftalatos (Phtalatos)
Actúan en el cuerpo como si fuesen hormonas (como disruptores endocrinos), pueden influir en el mecanismo de protección de nuestra piel y no se excluye que dañen al hígado, a los riñones y a los órganos reproductores.
INCI: Diethylphthalate, Dibutyl Phthalate, Dioctyl Phthalate, Phthalic Anhydride / Trimellitic Anhydride / Glycols Copolymer
Fragancias sintéticas
Nitroalmizcles y almizcles policíclicos. Estas fragancias sinteticas muchas veces se resumen en la etiqueta del producto como «Perfume» o «Fragancia» y no hace falta declararlos dada su baja concentración, pero aun así pueden causar reacciones alérgicas en personas sensibles. También algunos se han demostrados cancerígenos o mutagénicos en experimentos con animales. Se van acumulando en el ambiente y en el cuerpo humano (se ha llegado a detectar incluso en la leche maternal).
INCI: Xileno de almizcle (MX), Cetona de almizcle = Musk (MK), Tonalide (AHTN), Galaxolide (HHCB).
Colorantes sintéticos
La lista de colorantes sintéticos menos recomendables en cosmética es larga, y sin embargo son muy usados. Destacan las sílababas «anilin», «anilid», «amine» y «diamine», terminaciones que aparecen en muchos colorantes sinteticos (por ejemplo Toluene-2,5-Diamine o Laurylamine Dipropylenediamine).
En las etiquetas de los productos podrás encontrarlos también como «CI-» con un número, por ejemplo «CI-15958». Detrás de esto se esconde 2-Hydroxy-1-(4-Sulfonato-Phenylazo)-6-Naphthalin-Sulfonat = E110 – Amarillo.
Filtros U.V. en productos de protección solar
Los filtros U.V. 4-Methyl-Benzylidencamphor (4-MBC o MBC), Octyl-Methoxycinnamate (OMC), Benzophenone-3 (Oxybenzon), Homosalate (Homomenthylsalicylat o. HMS) y Octyl-Dimethyl-Para-Amino-Benzoic-Acid (OD-PABA), se sospecha que podrían actuar como hormonas, y se han llegado a detectar en la lecha maternal y en el cuero de peces.
INCI: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl
Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane.
Aluminum chlorohydrate
Es un ingrediente muy común en desodorantes antitranspirantes, pero puede tapar a los poros y provocar reacciones inflamatorias en la piel, ganglios y granulomas. Además, durante un tiempo estuvo bajo sospecha de que podría asociarse con casos de cáncer de mama.
INCI: Aluminium Chloride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminum Chlorohydrex, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride, Aluminum Sesquichlorohydrate, Aluminum, Zirconium Trichlorohydrex GLY.
Alquitrán
De Alquitrán o brea de carbón se obtienen sustancias como Phenolen, Naphthalin, Alkylnaphthaline, Biphenyl, Anthracen, Phenanthren Fluoren, Pyren, Dibenzofuran, Dibenzothiophen, Chinolin, Indol y Carbazole, Aminophenol, Diaminobenzene, Phenylenediamine. La seguridad del uso de estas sustancias a largo plazo todavía no ha sido demostrado y se les considera cancerígenos. Además pueden provocar asma y dolores de cabeza.
Usado en colorantes de cabello y champús anticaspa.
Disodium Edta / Trisodium Edta
Potencian la eficacia de otros conservantes, pero debilita la membrana de las células. Además, resultan problemáticos para el medioambiente.
Otros ingredientes que no se recomiendan o se recomiendan con restricciones
Carbomer, Styrene / Acrylates Copolymer (cancerigeno en experimentos con animales), Polymethyl Methacrylate, Etidronic Acid, Butilhidroxitolueno (BHT), O-Phenylphenol, PAB, PABA, Borax (Sodium Borate, Tetraborato de sodio), etc.
NOTA: Este listado no es exhaustivo.
FUENTES
- Oekotest Kosmetikliste
- www.oekotest.de
- www.codecheck.info
- www.ewg.org/skindeep
- www.wikipedida.org
Muy interesante la entrada. En relación a este tema en la entrada de como hacer una crema casera se utiliza el alcohol y el pantenol. Como soy nueva en estos temas te quería preguntar si estos son "seguros" y si conoces alguna alternativa mas eco. Muchas gracias
¡Hola Istar!Gracias por tu comentario. El alcohol (INCI Ethyl alcohol) se usa para dos fines en la elaboración de cosmética:
Primero para desinfectar a las herramientas y utensilios, para esto es lo más económico usar el alcohol que venden en supermercados (contiene muchas veces alcohol isopropilico que no se usa en la cosmética natural certificada).
Para conservar los cosméticos INCI: Ethyl alcohol a 96º (alcohol desnaturalizado) o una alternativa más natural seria “aguardiente de vino” a 96º. Los dos se usan en cosmética natural y hasta un 12% (calculada de la fase acuática) no reseca la piel. Mejor intentar de gastar las cremas conservadas de esta forma dentro de 4-6 semanas. Otro conservante natural seria el Sorbato Potasio (INCI: Potassium Sorbate, E 202), pero solamente es eficaz contra hongos, no contra bacterias así que mejor usarlo en combinación con alcohol u otro anti bacterial. Necesita tener un pH sobre los 5,5 para mantener su “poder” anti fúngico. Conserva unos 3 meses. Hay otras formas naturales de conservar con el aceite esencial “Benzoe Siam” (INCI: styrax tonkinensis), pero no conserva más que 1-2 semanas y incluso podría causar irritaciones en la piel en raras ocasiones. Hay conservantes mas naturales que están permitidas en cosmética natural según el BDIH) y son conservantes “idénticos a los naturales”: acido benzoico y sus sales, acido salicílo y sus sales, acido sorbico y sus sales, alcohol bencílico.
Acerca del Pantenol (INCI: Panthenol ), tienes razón, en cosmética natural certificada que no se suele usar. Pantenol es nada mas que la provitamina B5. Ökotest.de lo considera como seguro y recomendable, tiene efectos cicatrizantes, anti-inflamatorias y regenerativas, aumenta la función de barrera de la piel. Hay varios ingredientes más que dan hidratación a la piel, glicerina, urea etc. Pantenol es un gran ingrediente hidratante bajo mi punto de vista y no he encontrado en ninguna parte observaciones negativas sobre él. ¿Tu si?
Hola Andrea. Que va no he leído nada. Como te comentaba empiezo ahora a interesarme en este tema y te reconozco que así de primeras me parece complejo. Mil gracias por contestar
Hola de nuevo Istar! Para responder mejor a tu pregunta, me informé mientras en el BDIH – (el Instituto que certifica cosmetica natural en Alemania) y han sido muy amables en contestarme todas mis preguntas. El Pantenol por eso no lo permiten que se use en cosmetica natural certificada por ellos, porque es imposible producir esta vitamina con materia prima que sea de origen natural. Para la produccion de pantenol hay que recurrir a materia prima de origen petrochímico. Sin embargo, me confirmaron que en varios experimentos no se pudieron constatar peligros de ningun tipo para la salud del consumidor, incluso en una dosificacion al 7%. Lo recomendado es 2% para locion corporal y 5% para crema facial.
Acerca del alcohol en cosmetica natural certificada por BDIH: solamente se permite si proviene de fuentes vegetales y a traves de fermentacion natural. Desnaturalizantes (espero que esa es la traduccion correcta…) que tienen origen petrochímico tampoco lo permiten.
saludos!
Hola, gracias por los articulos son buenisimos sobre todo para las que hacemos nuestras cremitas, consulta! sabes algo sobre los emulsificantes el que utilozo es el lauril sulfato de sodio y por lo que lei no es para nada de bueno habrán otras alternativas mas saludables???
saludos y gracias nuevamente por la información
¡Hola! Gracias por tu comentario! Alternativas pueden ser tensioactivos naturales de origen vegetal. El mas conocido es la Betaina (cocamidopropil betaina INCI: Cocamidopropyl Betaine) hecho de aceite de coco. Con un emulsionante (por ejemplo Lisolecitina) puedes elaborar gel de ducha o champu. Dentro de poco pondré aqui en el blog una receta e instrucciones para gel de ducha con Betaina. un saludo
hola me enkanto tu pagina tienes un fan ..pero una prwgunta donse puedo konseguir todo esos productos y kuanto duran mas o menos??
Hola Robin,
ingredientes para hacer tu propia cosmetica natural en casa encuentras en Cosmetica Natural Casera Shop en http://www.cremas-caseras.es – las cremas caseras te duran desde 1 a 3 meses dependiendo del tipo de conservante, envase, modo de almacenamiento, modo de elaboracion etc. La materia prima suele tener una caducidad de entre 1 y 2 años.
hola, muy interesante y util todo lo que publicas, pero si voy con el listado a comprar un shampoo o un acondicionador y me fijo en los ingredientes todos tienen alguno de estos. Soy de Argentina, me podrias recomendar alguna marca natural? Gracias
Daniela
Hola Daniela, marcas de cosmetica natural hay muchas que no contienen ingredientes toxicas, pero suelen ser bastante caras. ¿No te animas a elaborar tu propia cosmetica natural en casa? Sale más economico y es un hobby muy creativo e interesante 🙂 saludos,
Hola, me encanto tu articulo muy informativo, yo me dedico a la elaboración de productos cosméticos para el pelo rizo y trato de hacerlos lo mas natural y menos perjudicial para el cliente, pero he estado usando Methylchloroisothiazolinone como preservante. como has dicho anteriormente no hay un estudio que asegure que los parabenos sean realmente dañinos al cuerpo humano, sin embargo, me interesa encontrar un sustituto mas natural. que me recomiendas???
Hola Najelly, los conservantes mas recomendables son las que son permitidos en cosmetica natural por Ecocert o BDIH como por ejemplo Geogard o Rokonsal. Te mando el enlace a nuestra tienda donde puedes leer mas informacion sobre estos dos conservantes:
http://www.cremas-caseras.es/18-conservantes
Espero que te sirve de informacion, saludos,
Hola,
Iba a realizar una de vuestras recetas de champú sólido que contiene Sodium Lauryl Sulfate y veo que indicaís aquí que es perjudicial para la salud. Se puede sustituir por algún otro producto? hasta que punto es perjudicial? quería hacerlo pensando que serían más sanos que los que compramos normalmente en el supermercado pero al ver esto me he "asustado" un poco.
Gracias.
Un saludo.
Hola Lore, no usamos Sodium Lauryl Sulfate en NINGUNA de nuestra recetas, ni lo ofrecemos en la tienda online, no tendria sentido ninguno. Lo que usamos en las recetas es Sodium Lauryl SulfoACETATE y es muy diferente, permitido en cosmetica natural e inocuo. Es importante distinguir entre los diferentes productos, solamente porque suenan parecidos NO quiere decir que sean iguales. saludos,
Hola! Muchas gracias por la información! Tengo una pregunta.
El bórax no se recomienda su uso?
He leído mucho y no he encontrado ningún reglamento que lo prohiba… La EWG lo categoriza como seguro dependiendo de la cantidad de uso…
Después de mucho tiempo investigando no he encontrado ningún estudio oficial, ni ningún reglamento que diga o recomiende su no uso.
Yo lo uso como co-conservante… ya que tiene poder antiséptico y funciona muuuuuy bien… Pero nunca añado más del 1% y con la cantidad que se usa de una emulsión es muy poco probable que cause irritación. Llevo años usándolo y nunca ha sucedido nada.
Mi pregunta es si sabes dónde puedo encontrar esa información donde dice que el bórax no debe usarse. Todo el mundo lo dice, pero nadie me dice dónde ha encontrado esa información y es algo importante para mí pues lo uso a diario.
Te agradezco de antemano tu respuesta.
Un abrazo
Hola Patricia 🙂
En primer lugar, disculpa la tardanza en la respuesta. Toda la información que tenemos sobre el Bórax la tenemos a través de referencias alemanas, como esta: https://de.wikipedia.org/wiki/Borax
Te dejamos una pequeña traducción que quizá te sirva: «Borax se usa en hogares y lavanderías. También se utiliza en productos de limpieza y decoloración, cosméticos y como insecticida. Sin embargo, la venta de bórax a consumidores privados está prohibida en Alemania desde el 1 de junio de 2009 por el Reglamento de Prohibición de Productos Químicos».
Esperamos haberte ayudado. ¡Un abrazo!
Muchas gracias por vuestras infos y aclaraciones, las usaré, con vuestro permiso en mis posts y en mi blog. Estoy abriendo mi pågina online de vta y toda infp es poca. Hace mucho que soy clienta y seguidora vuestra y mis amigos y familia están encantados con cositas que me piden que les prepare o que les ayude a preparar y parte del ėxito es el buen producto que me ofreceis. A mis clientes ofrezco lo mejor y vosotros estais entre mis mejores proveedores. GRACIAS
Siempre y cuando enlaces a nuestra web, nos menciones y reconozcas la autoría, no debería de haber problema.
Gracias por aclar lo que a muchos les cuesta aclarar y por hacerlo de forma que lo podamos entender u utilizar
Buenas tardes, quería saber que usar para las lanchas de la cara gracias.
¡Hola Rosa!
En nuestro blog tenemos varias recetas para el tratamiento de manchas 🙂
Hola buenos días. Lo primero y antes de nada, felicitaros por el post ya que me parece una información muy interesante y relevante para saber que ingredientes son tóxicos en la cosmética. Por otro lado es muy interesante que dediquéis este tiempo a crear contenido como este. Un saludo y buen trabajo!!
Muchas gracias, no sabia que me he estado envenenando lentamente, mi piel es muy seca y utilizo mucha crema humectante y todas contienen estos elementos tóxicos que menxionan.
Buenos días!! En un champú ecológico he leído el INCI, los dos primeros ingredientes, sodium coco-sulfate y salt maris Estaría bien su uso? Muchas gracias de antemano.
¡Hola Alma! Qué nombre tan bonito 🙂
Sodium Coco Sulfate (SCS) es un tensioactivo de origen vegetal aprobado por ECOCERT y el análisis del contenido mineral de la sal marina es cloruro de magnesio, cloruro de potasio, cloruro de sodio, sulfato, bromuro y oligoelementos, por lo que ninguno de los ingredientes a los que haces referencia son tóxicos en cosmética 🙂
Eso sí, importante tener en cuenta que estos productos no se pueden ingerir; su uso es puramente cosmético.
Buenas tardes, encuentro muy interesante su articulo y les quería consultar… Cuál sería la cantidad máxima permitida de EDTA en una formulación cosmética y si existe algún otro quelante que podamos utilizar en sustitución del EDTA disódico por ejemplo.
Espero me puedan ayudar.
Muchas gracias.
¡Hola Daniel!
Lo cierto es que EDTA potencia los conservantes, pero debilita la membrana de las células. Además, perjudica al medioambiente.
No hay una cantidad específica permitida ni recomendada, pero cuanto menos se use mejor. De hecho, mejor no usarlo.
Disculpa tengo una pregunta el sodium polyacrylico es dañino para la salud y si se puede usar en cosmética natural?
¡Hola Jennyfer! No podemos darte una respuesta concreta sobre ese producto. Lo que sí podemos decirte es que existen ciertos tipos de productos que son poco recomendables, que pueden causar diferentes reacciones.
En nuestro caso tratamos con productos de alta calidad y 100% naturales.
Si tienes alguna pregunta sobre nuestros productos, ¡no dudes en consultarnos!
¡Saludos!
Hola,
Siguiendo un hilo antiguo sobre alcoholes, dabais esta respuesta a una persona:
Acerca del alcohol en cosmetica natural certificada por BDIH: solamente se permite si proviene de fuentes vegetales y a traves de fermentacion natural. Desnaturalizantes (espero que esa es la traduccion correcta…) que tienen origen petrochímico tampoco lo permiten.
¿¿¿Qué alcoholes de vuestra web cumplen estos requisitos? Es para no volverme loca buscando cuando compre.
Muchas gracias. Tenéis un blog y unos productos fantásticos que me ayudan un montón
Hola Mónica,
Muchas gracias por tu comentario. 🙂
El que puedes encontrar en nuestra web con esas características es: Alcohol 96º BIO – natural y puro – obtenido por doble destilación de trigo de agricultura ecológica para usar en cosmética casera y remedios naturales. SIN DESNATURALIZAR
Por aquí te dejamos el enlace,
https://www.cremas-caseras.es/conservantes/180-alcohol-965-100ml-8435430304114.html
Buenas noches:
Hace poco que me he enterado de todo esto y ando muy perdida pero, ¿sabriais decirme si la manteca de karité pura es perjudicial como hidratante corporal?
Gracias
¡Hola Rocio! Para nada es perjudicial, todo lo contrario. Te animamos a aplicarlo directamente sobre al piel ya que es un producto que hidrata en profundidad. 🙂
¡Hola!
Llevo una temporada buscabdo una crema facial que no contenga ciertos compuestos que nombras en este artículo. Parecía que la marca Antipodes podía ser la candidata perfecta, pero di con el dichoso Propanediol en su composición por lo que la descarté. Pero ya no sé por dónde buscar.¿Conocéis alguna?
¡Hola! 🙂 No conocemos ninguna marca en concreto para recomendarte, ya que nos encargamos de estudiar la cosmética natural de un modo mas casero, es decir, recomendamos Recetas testadas y probadas por nuestros profesionales para que podáis elaborar vuestras propias recetas de cosmética; como puede ser crema facial, corporal pasta dental, etc. Por aquí te dejamos un enlace que esperamos te sea útil https://www.cremas-caseras.es/recetas-cosmetica-natural-casera
Saludos
Después de leer todo esto y siendo consciente de Mei dermatitis atópica en el contorno se ojos. Ya no se q ponerme para no parecer una señora de 75 años en vez de reflejar mi edad 48.
Podrían por favor indicarle algún aceite natural o algo para este contorno de ojos.. . .
Muchas gracias por su ayuda! 🙂
¡Hola Ainhoa! 🙂 Te comentamos algunos ingredientes que puedes serte muy útil con tu problema.
Por ejemplo el aceite de Salvado de Arroz, mejora la circulación de la sangre y es muy efectivo como drenante, ayudando también a la desaparición de las bolsas de los ojos y de las ojeras. También el aceite de grosella negra virgen BIO se recomienda para el contorno de ojos y pieles sensibles o irritadas.
Por aquí te dejamos nuestra receta de “Roll-on para ojos de noche DELUXE” https://www.cremas-caseras.es/recetas-cosmetica-natural-casera/roll-on-ojos-casero-natural-serum-158.html
Aunque debes tener en cuenta que no se han validado por nuestros expertos, por lo que dependerá siempre del grado de Dermatitis atópica que sean más o menos favorable para su mejoría. Dependerá de cómo actue su tipo de piel frente a estos productos totalmente naturales.
Quiero que me aconseje cuál shampoo para niños y adultos me recomiendan.
Que cremas faciales y/,o( para melasms )desodorantes también, ( productos que vendan en el mercado ) hoy busque y de todos me pareció ver qué el shampoo de aveno para bebés no le mire nada de estos ingredientes en el etiquetado. Díganme si es cierto o no porque asta yo misma lo usaré con mis niñas. Muchas gracias por su bloque de información muy importante.
¡Hola Tonny! 🙂
CAMASSIA, trabajamos con productos 100% naturales sin ningún tipo de químicos ni añadidos con procedencia de agricultura convencional e incluso totalmente ecológicos. El Gel/champú de lavado suave para niños y bebés (con avena) que aparece en nuestro blog de recetas esta especialmente recomendado para los peques de la casa pero incluso para adultos también, por supuesto. Además disponemos en nuestra web de un Jabón base CAMASSIA con formulación Vegana y certificado ecológico (Certificado por Ecocert Greenlife) según el estándar COSMOS disponible en COSMOS ORGANIC, elaborado con nuestros productos CAMASSIA, recomendada 100%. Para poder informarte de forma más especializada póngase en contacto con nosotros a través de consultas@cremas-caseras.es
Saludos, esperamos haberte ayudado
Puedo añadir a vuestra crema base jugó de aloé verá?
Tengo plantas y me encanta añadir la a mis productos.
Mil gracias
Con cierto, productos buenísimos!
La Crema base CAMASSIA Vegana y Certificada Ecológica por COSMOS ORGANIC, ya contiene Jugo de Aloe Vera en su formulación. De todos modos, si que puedes añadir más cantidad de jugo de Aloe Vera sin problema, hasta conseguir la textura deseada.
Muuuuchas gracias y un saludo. 😉
Hola, muchísimas gracias por la información, es muy útil y comoleta. Tengo una duda, el propanediol es tóxico? Un saludo y gracias
Hola 🙂
Por favor para este tipo de información envíanos un email a documentacion@cremas-caseras.es te responderemos con la mayor brevedad.
No hay ingredientes tóxicos en la cosmética. Es una vergüenza que intentéis vender vuestros productos a base de meter miedo y difundir información totalmente falsa y NO basada en la ciencia. La cosmética natural se puede defender sola sin tener que recurrir a métodos sucios, yo misma uso muchos ingredientes naturales, pero con mucho respeto hacia la cosmética “tradicional” que también es efectiva y tampoco nos va a matar ni producir intoxicación o cáncer (y quien lo cree pues es resultado de que gente irresponsable que publique artículos como este)
Chicas, pensad un poco antes de leer y creer en artículos como este. Solo es suficiente ver que este artículo no da fuentes de ninguna relevancia científica…eso es porque lo que cuentan aquí son mitos. Todo para vender más! Lo veo muy mal y debería ser denunciable: estáis, al fin y al cabo, acusando de toxicidad los ingredientes que están legalmente aprobados (en sus dosis adecuadas!!) y es una acusación muy fuerte. Lo triste es que se pueda publicar algo así y…nada. fake news rules!
Hola Emma, el porqué de este post tiene un fondo totalmente informativo para nuestros seguidores y clientes. Con este post no queremos inculcar miedos al público sino que siguiendo nuestra filosofía queremos que nuestros clientes tengan toda la información en sus manos sobre la cosmética natural y la cosmética que llamamos tradicional. Y es que si ofreciéramos todos estos productos seguramente aumentaríamos las ventas, pero no está dentro de nuestra filosofía.
Por aquí te dejamos un enlace de una certificadora de cosméticos naturales y ecológicos, que nos parece muy acorde sobre el tema del que hablamos. http://ecoestetica.org/wp-content/uploads/2017/07/zcard_web-version-2017.pdf
Saludos.
Hola tod@s..yo le diria a Enma que tiene mucha suerte de no tener alergia al Kathon CG, con una dermatitis de contacto en cara y manos, las dos agrietadas sin poder abrirlas y la cara llena de pupas y rojeces…lo que seria denunciable para mi es la tantisima quimica basura que nos meten en todas cosmetica y etc..tan imprescindible y necesaria para todos..mejor cojes y peleas por eso anda..Saludos.
Le doy gracias a Dios por haberlo puesto en el camino, hace un año descubrí que tengo dermatitis típica y de alguna manera usaba cremas que le hacían dañó a la piel, ahora tengo acné de adolescencia y estoy buscando que productos utilizar de su marca.
Gracias.
Bendiciones
Hola! Muchas gracias por tus palabras. En el blog puedes encontrar recetas para piel grasa y con acné. Feliz día 🙂 https://www.cremas-caseras.es/blog/?s=acne
Hola. ¿qué significa INCI? ¿Está bien usar un producto de uso diario que tenga Cyclopentasiloxane de segundas en su lista de ingredientes?
Hola! La nomenclatura INCI se refiere a la Nomenclatura Internacional de Ingredientes de Cosméticos. El uso de Cyclopentasiloxane se recomienda con restricciones, como el post lo indica se usa principalmente en cremas, lociones de protección solar y cosmética decorativa en general.
Hola, me podrías orientar sobre que productos naturales vuestros podían servirme para sustituir estos; Cyclopentasiloxane Y Dimethiconol. Sé que son siliconas y no las veo aceptables en un producto pero su efecto es que ayuda a desenredar el pelo.
Hola Minerva, el aceite de Semilla de Brocoli es un excelente sustituto de la silicona para elaborar productos de cuidado capilar.
Gracias
Hola acabo de leer este post y quedé realmente asustada, prácticamente todo lo que usamos tiene algunos o la mayoría de estos componentes, incluso hace poco compré un aceite para el cabello, los fabricantes aseguran que tiene componentes naturales y seguros pero me di cuenta que no es así, por lo menos tiene 3 siliconas y otras cosas, por favor me podrías orientar sobre que usar para el cabello y cuerpo que sea seguro gracias
Hola Lorient! Entendemos tu preocupación… para que te quedes más tranquila, puedes contactar directamente con atención al cliente, envía un WhatsApp o llama al (+34) 950 57 61 62 – 690 91 32 21.
También puedes enviar un email a consultas@cremas-caseras.es nuestros expertos te atenderán con gusto y resolverán todas tus dudas. Un saludo y feliz día
Hola, desde el 30/03 tuve mi primera reacción alergica, me diagnosticaron urticaria crónica, incluso tuve un angioderma, mi cara se inflamo y terminé en emergencia, he visitado tres alergologo y dado que q pesar de los antihistamínicos continúan las ronchas, menos pero aún me sale, encontré dos fracos de gel antibacterial de 500ml que prácticamente me los termine en todo este tiempo y algunos de los ingredientes es triethanolamine y crosspolymer, crees que tenga que ver algo? Mis manos nunca se enrroncharon por eso la duda, gracias por su respuesta
Hola! Sentimos muchísimo lo que nos comenta, pero con la información que nos facilita no podríamos confirmarle ni asegurarle nada, lo sentimos. Cada persona reacciona de una manera distinta frente a unos productos u otros. Podría probar con nuestra crema base vegana y ecológica CAMASSIA para ver que tal le sienta a su piel https://www.cremas-caseras.es/bases-para-hacer-cremas-y-jabon-liquido/1010-crema-base.html
Hola! ¿Que opinan de la cera lanette sx, que se encuentra en muchas recetas de cosmética natural como emulsionante O/W y contiene lauryl sulfate?
Desde ya, gracias por su tiempo!
Hola! Lo sentimos pero no trabajamos con el. Nosotros disponemos de Cera lanette N es un emulsionante aniónico de origen vegetalcon certificado RSPO (Aceite de Palma sostenible), aceptado por COSMOS. Su INCI es Cetearyl Alcohol (and) Sodium Cetearyl Sulfat. Un saludo 🙂
Hola me podrían decir que Shampoo o que productos para el cuidado no contienen estos ingredientes que pueda conseguir en México
Hola! Puedes verificar antes de comprar un producto que no contengan estos ingredientes. Lo sentimos, pero no estamos en México… Feliz día 🙂
Hola, paola de Peru
Preparo jabones artesanales , uso colorantes y fragancias de grado cosmético indican no dañino. Que tan cierto es esta información?
Hola! Debe tener en cuenta también si cumplen con los estándares de calidad y si tienen las debidas certificaciones. Feliz día 🙂
Hola, paola de Peru
Preparo jabones artesanales , uso colorantes y fragancias de grado cosmético indican no dañino. Que tan cierto es esta información? Y que otras opciones existen en esos dos casos.
Hola! En nuestra tienda online puedes encontrar todos estos ingredientes, pero lamentablemente por el momento no hacemos envíos a Perú, esperamos volver muy pronto. Feliz día 🙂
Los.productos para cabello q contienen D pantinol son dañinos ?
Hola Andrea, desconocemos el producto al que nos hace referencia D pantinol. Lo mas parecido y pensamos que nos indica es el Pantenol para cosmética (D-Pantenol Provitamina B5) 75 % y precisamente es un producto muy importante en el cuidado del pelo. Tanto el Pantenol como el ácido pantoténico son elementos que podemos encontrar en casi cualquier tipo de champú, gel, mascarilla o productos relacionados con el cuidado capilar. Puede recuperar el pelo dañado ofreciéndonos un brillo envidiable.
https://www.cremas-caseras.es/principios-activos-capilares/131-pantenol-d-pantenol-provitamina-b5-75.html Un saludo 🙂
Buenas tardes, quisiera consultar por los siguientes ingredientes que encontré en una crema vendida en una farmacia naturista.
Dicaprylyl carbonate
Propanediol
Ethylhexyl salicylate
Diethylamino hidroxybenzoyl hexyl benzoate
Sorbitan caprylate
Pentylene glycol
Topopheryl acetate
Tocopherol
Tetrasodium glutamate diacetate
Xanthan gum
Agradecería en demasía la respectiva información que me proporcionen acerca de si pertenecen a componentes cancerígenos o de alguna forma nocivos
Saludos cordiales
Hola! Para este tipo de consulta le agradeceríamos que enviara un email al Departamento encargado de ello a documentacion@cremas-caseras.es Mis compañeros le informarán encantados. Un saludo 🙂
Solo falta que digas que el oxígeno causa cáncer. Este artículo ralla en el fanatismo. No hay ningún fundamento científico en este artículo.
Hola, gracias por tu comentario. Contamos con un departamento especializado en ingredientes cosméticos, si tienes alguna duda o pregunta puedes escribir directamente al correo documentacion@cremas-caseras.es te resolverán lo antes posible. Un saludo.
Buenas tardes.
Mi pregunta no es referente a la cosmética, pero no encuentro mucha información acerca del alcohol dipropylene glicol y es que es el ingrediente mayoritario de la esencias que compro y utilizo para mi difusor de esencias. Veo cosas sobre el propylene pero no del dipropylene y no sé en qué se diferencias. Sé que lo ideal son los aceites esenciales puros, pero económicamente no me los puedo permitir, por lo que las esencias son mi mejor opción. De un tiempo a esta parte (desde la llegada de mi hijo a mi vida) empiezo a preocuparme por todo el tema de productos químicos dañinos y todo eso, por eso me gustaría saber si el uso de esta sustancia disuelta en el ambiente (el difusor es de ultrasonidos) se sabe o se conoce que cause problemas respiratorios o cualquier otra afección en espacios cerrados.
Muchas gracias por la información.
Saludos.
Hola, no tenemos información al respecto, lo sentimos. Un saludo
¡Hola! Tengo dudas con respecto al Tetrasodium glutamate diacetate, debido a que según lo que he podido observar su origen es mineral y, me pregunto si su uso en jabón puede ser perjudicial.
Muchas gracias por el tiempo a responder nuestras dudas.
Un saludo .
Hola! Lo sentimos, no disponemos de ese producto por lo que no podemos indicarte si es perjudicial o no. Un saludo.
Muy bien! ¡Enhorabuena! Siempre me ha apasionado este tema, las cosméticas de perfumería siempre han puesto químicos ‘agresivos’ 1) para poder conservar en tiendas/almacenes una mayor cantidad de tiempo; 2) suelen ser muy económicos en producción masiva (en vez de un humectante natural que caduca a las pocas semanas y que cuesta 0.10/kg, pongo otro elemento pero químico que se degrada menos/aguanta más y cuesta 0.02/kg, un porcetanje importante de margen.
Por cierto, no veo ningún apartado sobre colorantes (muchos son altamante peligrosos/tóxicos, el azul brillante o el violeta ácido, naranja ocaso brillante), el triclosán y otros derivados antisépticos, ingredientes comedogénicos (isopropyl myristate, laureth-4, aceite de germen de trigo, cetearyl alcohol+ceteareth 20, gylceryl stearyl SE, etc etc).
En todo caso, gracias ¡es un buen comienzo! Por otro lado, me gusta mucho vuestra tienda, compro aceites orgánicos y botes vacíos.
Hola Eduardo! Muchas gracias por tu comentario y tu aportación. Un saludo y feliz día! 🙂
Buenas tardes, me podrian decir por favor si el sodium lauryl sarcosinate es lo mismo a los otros sodium lauryl o si es malo por favor?
Hola, lo sentimos, pero no vendemos este producto, por lo que no sabemos cuáles sus propiedades, ni modo de uso, etc. Un saludo.
Qué importante dedicar un tiempo a mirar con atención las etiquetas antes de comprar un producto. Nuestro cuerpo y salud en general nos lo agradecerán. Muchas gracias por compartir y enhorabuena por el post.
Hola! Muchas gracias por tu mensaje. Tenéis toda la razón, es importante dedicar un tiempo a mirar muy bien el producto que se compra, ya que no es igual de bueno uno que otro. Un saludo.
Excelente,muy buena informacion,para salvar salud y vidas.Muchísimas gracias,por tu altruismo.Que estés bien.
Hola! Gracias por tu comentario. Un saludo.
Hola Lourdes
Me rcomendaron una crema para las estrías de la marca Biologique Recherche que se llama B-stria, me preocupa que pueda afectar a mi bebé tengo 32 semanas de embrazo. Estos son los ingredientes de la crema:
WATER
DICAPRYLYL CARBONATE
GLYCERIN
C-10 C-18 TRIGLYCERIDES
BUTYLENE GLYCOL
BUTYROSPERUM PARKII (SHEA) BUTTER
GLYCERYL STEARATE
ACACIA DECURRENS/JOJOBA/SUNFLOWER SEED
WAX/POLYGLYCERYL-3 ESTERS
PROPYLENE GLYCOL
OCTYLDODECANOL
SODIUM ACRYLATES COPOLYMER
ALCOHOL DENAT.
RASBERRY SEED OIL/PALMOIL AMINOPROPANEDIOLESTERS
ONOPORDUM ACANTHIUM FLOWER/LEAF/STEM EXTRACT
GLYCINE SOJA (SOYBEAN)OIL
RHIZOBIAN GUM
TRIPETIDE-1
PALMITOYL OLIGOPEPTIDE
PALMITOYL TETRAPEPTDE-7
SALICYLIC ACID
DIMETHYLMETHOXY CHROMANOL
SODIUM LACTATE
SODIUM HYALURONATE
XANTHAN GUM
CETYL PALMITATE
TOCOPHEROL
DEXTRAN
CETEARETH-20
CETYL ALCOHOL
CETEARETH-12
CETEARYL ALCOHOL
CARBOMER
POLYSORBATE 20
PHENOXYETHANOL
ETHYLHEXYGLYCERIN
CHLORPHENESIN
Me podrías apoyar? Por favor
Hola! Te recomendamos esta publicación donde explicamos los ingredientes indicados durante el embarazo 🙂 Feliz día https://www.cremas-caseras.es/blog/embarazada-tu-piel-puede-estar-pidiendo-auxilio/
La sosa cáustica o hidróxido de sodio se puede usar en cosméticos, jabones, es segura?
Hola! La sosa cáustica o hidróxido de sodio se utiliza actualmente para la elaboración de jabones. La función de este es saponificar los aceites, en este proceso el hidróxido de sodio se agota por completo, no quedando residuo de este ingrediente en el resultado final. Pero eso sí, es muy importante añadir la cantidad justa en la formulación de lo contrario, corremos el riesgo de que queden restos. Para eso, hay que seguir las formulación realizadas por expertos y / o seguir guías, ya que cada aceite requiere un porcentaje de sosa para esa saponificación, entonces variará la cantidad en la fórmula de acuerdo a los aceites vegetales que añadamos. Un saludo 🙂