Peelings enzimáticos: Qué son y cuáles son sus beneficios

Publicado el 20/05/2021

 

Entendemos como peeling a un proceso de exfoliación en la piel que ayuda a eliminar las células muertas de las capas más superficiales de esta y en la que en muchos casos se forman manchas y/o impurezas. Así su finalidad es favorecer la regeneración celular, dando paso a una piel renovada y libre de imperfecciones.

Existen en la actualidad una variedad de tipos de peelings como los químicos y exfoliación física de los que hablaremos más adelante, sin embargo, existe un tercer tipo que es precisamente del que profundizaremos en la entrada de hoy y son los peelings enzimáticos.

Es por esto por lo que desde Cosmética Natural Casera Shop os explicaremos en este post qué son los llamados peelings enzimáticos, sus efectos y beneficios, cómo los podemos aplicar en nuestra piel para sacarles el máximo provecho, así como os mencionaremos un maravilloso producto que es un excelente ingrediente en formulaciones de peelings enzimáticos y que estamos seguros de que os encantará usarlo en vuestras rutinas de belleza.

¿Por qué necesitamos exfoliar la piel?

Sabemos que nuestra piel pasa por un proceso natural de renovación celular, no obstante, a medida que los años pasan, este proceso de renovación cambia debido a la ralentización de nuestro metabolismo.

Para que lo entendamos mejor, en una piel joven, un queratinocito, que son las células que forman las 4 capas de la epidermis: capa basal, estrato espinoso, estrato granuloso y capa córnea, tarda 30 días en pasar del estrato basal al estrato corneo. Mientras que, en una piel madura, este proceso es cada vez más lento debido al estrés, la alimentación y la falta de agua, lo que se traduce en una piel áspera y seca.

Es por esto, por lo que a medida que nos hacemos mayores, la piel va necesitando de una “ayuda extra” para realizar una correcta renovación celular y es aquí donde, a través de los peelings, podemos obtener esa ayuda que nuestra piel necesita para renovarse y mejorar su aspecto como su luminosidad y textura.

peelings enzimáticos

peeling

¿Cuáles son los tipos de peelings?

Entre los diferentes tipos de peelings encontramos:

Peelings químicos o Dermoexfoliación

Con este tipo de peeling se pueden tratar manchas, poros dilatados, acné, arrugas finas, entre otros. Los peelings químicos se realizan con diferente tipo de ácidos y su acción varía dependiendo del Ph y la concentración a la cual se encuentra. Entre los ácidos más usados podemos encontrar:

Ácido glicólico:

Proviene de la caña de azúcar y gracias a que es una molécula muy pequeña consigue penetrar rápidamente y muy bien en la piel. Está indicado para tratar manchas, envejecimiento y acné no inflamatorio.

Así mismo, permite un suavizado inmediato y un alisado perceptible y mejora la circulación para aumentar la eficiencia intracelular, entre otros.

>¡Descubre nuestro potente Mix de Ácidos Alfa Hidroxiácidos (AHA) naturales y disfruta de una piel renovada y rejuvenecida! Me lo llevo

Ácido salicílico:

Se obtiene de las hojas de sauce, tiene acción queratolítica y pertenece al grupo de los beta-hidroxiácidos. Gracias a sus propiedades astringentes y antibacterianas ayuda a regular las pieles grasas y es muy apropiado para el cuidado de la piel con acné y piel con puntos negros.

>¡Hazte con nuestro Extracto de Sauce – Ácido salicílico vegetal y presume de una piel tersa y con poros limpios!

Ácido láctico:

El ácido láctico se produce por fermentación de jarabe de glucosa obtenido del maíz utilizando una cepa bacteriana. Es un ácido que es perfecto para pieles secas, ya que es utilizado como un potente hidratante que ayuda no sólo a regenerar la piel, sino también a minimizar las manchas en el rostro, reducir las líneas de expresión y los primeros signos de envejecimiento.

Así mismo, se caracteriza por su propiedad queratolílica, es decir, ayuda a eliminar las células muertas de la capa cornea, la capa más externa de la epidermis. Gracias a esta exfoliación, ayuda a que el sebo pueda salir libremente al exterior evitando de esta forma la aparición de granos en la piel.

>¡Prueba nuestro ácido láctico y experimenta sus resultados!

Ácido cítrico:

Se trata de un ácido que ayuda a proteger la piel de la oxidación, limpia poros obstruidos, elimina manchas en la piel y evita su despigmentación. Es un ácido muy utilizado en cosmética, por lo que se encuentra presente en muchos productos para el cuidado de la piel, porque ayuda a regular el pH y tiene propiedades antioxidantes.

Sumado a esto, destaca su acción como exfoliante, limpiando los poros obstruidos sin causar daños a la piel.

>¡Renueva tu piel! Quiero saber más

Extracto de papaya:

Este extracto se obtiene por maceración en una mezcla de agua y glicerina del fruto entero; es decir, de la pulpa, piel y semillas. De esta manera se consigue una composición rica en todos los componentes activos.

En dermatología es empleado en tratamientos para pieles acneicas o aquéllas afectadas de queratosis. También, es muy utilizado en mascarillas exfoliantes, queratoplásticas o purificantes, ya que posee propiedades queratolíticas, no tan intenso como la enzima pura, pero que ayudan a limpiar la capa externa de la piel.

>¡Consigue una piel limpia! Me lo llevo

Bakuchiol – Retinol vegano:

Es conocido como retinol vegano y es una alternativa eficaz para pieles sensibles que quieran incluir activos con acción similar al retinol en sus tratamientos. En la piel tiene grandes beneficios como antioxidante, ya que mejora la firmeza y reduce eficazmente las líneas de expresión.

Mejora notablemente el estado de la piel con acné, ya que tiene acción seborreguladora y antiinflamatoria. Así mismo, unifica el tono de la piel mejorando el estado de las manchas.

>¡Disfruta de una piel sin manchas!

piel sin manchas

Exfoliación física

Se les conoce así a los tratamientos de peelings en los que se realiza una acción mecánica sobre la superficie de la piel y su nivel de agresión dependerá de los productos o aparatos con los que se realice el procedimiento.

Entre los tipos de exfoliación física se encuentran:

Exfoliación o scrub:

Son los exfoliantes más comunes que se pueden encontrar como geles, emulsiones o cremas con partículas que ayudan a exfoliar la piel. Estas partículas pueden ser de diferentes tamaños y procedencia como los exfoliantes sintéticos (partícula de polietileno), de origen mineral (caolín, diamante, sal marina, entre otros) o de origen vegetal (Huesos de oliva y almendras en polvo, exfoliante facial y corporal bambú, pepita de uva molida).

¡Echa un vistazo a nuestros exfoliantes naturales que a diferencia de otras marcas son ecofriendly y con muchos beneficios para tu piel! No me los pierdo

Peeling Punta de diamante o Microdermoabrasión:

Este procedimiento consiste en la eliminación mecánica y controlada de los estratos más superficiales de la piel, dando como resultado una exfoliación muy suave.

Gracias a esta exfoliación se estimula la renovación celular y se estimula el aumento en la producción de colágeno. Clínicamente se destaca como un procedimiento en el que se observa un incremento en la elasticidad y el tono de la piel. Así mismo, es muy útil para eliminar manchas como consecuencia de la exposición solar y líneas de expresión.

peelings enzimáticos

¿Qué son peelings enzimáticos?

Existe un tercer tipo de peeling y es el peeling enzimático. Este como su propio nombre lo indica, está compuesto de enzimas que son catalizadores biológicos que aceleran la velocidad de una reacción química específica en la célula y además controlan todas las reacciones químicas del cuerpo.

En los peelings enzimáticos estas enzimas se extraen de frutas tropicales como la papaya, piña o mango y los principios activos que se aprovechan de estas son los polifenoles que son aquellas sustancias capaces de deshacer las uniones que existen entre las células muertas de la piel liberando los poros y haciendo que la piel sea más brillante y se va más sana. Además, evitan la creación de radicales libres y frenan el envejecimiento prematuro de la piel.

En el caso de la piña, por ejemplo, se encuentra la bromelina y en el caso de la papaya se encuentra la papaína.

Así mismo, una de las mayores características de estos peelings es que es el tipo de peeling más suave que existe lo que lo convierte en un tratamiento ideal para pieles sensibles, reactivas y delicadas.

 ¿Cuáles son los beneficios de los peelings enzimáticos?

Entre los beneficios que se pueden aprovechar de los peelings enzimáticos están:

– Aceleran el proceso de renovación celular, eliminando las células muertas de la superficie de la piel y favoreciendo la aparición de otras nuevas.

– Mejoran la textura y la elasticidad de la dermis. Además, unifican el tono de la piel del rostro.

– Disminuyen notablemente las manchas de la piel y aquellas que aparecen por la exposición solar o embarazo.

– Disminuyen el tamaño y profundidad de las cicatrices mejorando su aspecto.

– Minimizan la apariencia de las arrugas superficiales.

– Limpian los poros en profundidad, mejoran los cuadros de acné y evitan la aparición de espinillas.

– Favorecen la absorción posterior de productos cosméticos como sérums y cremas, entre otros.

¿Quién necesita un peeling enzimático?

Lo cierto es que cualquier tipo de piel puede disfrutar y aprovechar los beneficios que proporciona el uso regular de un peeling enzimático. No obstante, existen algunos tipos de pieles en los que esta clase de peeling es aún más útil y muy recomendada.

Como es el caso de las personas que tienen la piel muy sensible y delicada para las exfoliaciones químicas y físicas. Por lo que los peelings enzimáticos son definitivamente uno de los mejores tratamientos de exfoliación para estos tipos de pieles.

peelings enzimáticos

¿Qué producto utilizar para elaborar peelings enzimáticos?

Desde Cosmética Natural Casera Shop, te queremos compartir un maravilloso producto que actúa como un extraordinario ingrediente en las elaboraciones de peelings enzimáticos y que puedes adquirir ya en nuestra tienda online:

Papaína (Enzima exfoliante de la Papaya):

Se trata de un extracto de fruta natural que se encuentra en la enzima de la papaya. Así mismo, es una enzima proteolítica que ayuda a eliminar las células muertas que se encuentran en la epidermis devolviendo la luminosidad y el tono a la piel.

Entre sus extraordinarios beneficios está:

-Su poder peeling que es capaz de actuar sobre la capa más superficial de la piel y descomponer las células muertas para dar paso una piel renovada.

-Posee propiedades antiinflamatorias.

– Trata el tejido cicatricial: descompone el tejido necrótico y evita dañar la piel sana.

-Limpia los poros bloqueados y ayuda a mejorar los casos de acné.

>!Quiero renovar mi piel ¡Me lo llevo!

peelings enzimáticos

¿Cómo hacer un peeling enzimático casero?

Receta mascarilla peeling enzimático con papaína en polvo:

Si tienes la piel sensible y delicada esta mascarilla exfoliante es la indicada para ti. Si este no es tu caso, no te preocupes, porque gracias a sus ingredientes, es una receta recomendada para todo tipo de pieles.

Entre sus ingredientes podemos encontrar la papaína, la arcilla blanca que es un estupendo ingrediente que ayudará a eliminar las células muertas y la alantoína que es muy hidratante y acelera el proceso de renovación celular.

>La quiero probar ¡No me la pierdo!

Para finalizar, recuerda que, si tienes algún comentario o pregunta, no dudes en contactarnos, estaremos encantados de atenderte.

Y para que no te pierdas ningún tutorial, novedad y ninguna de nuestras publicaciones, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Youtube, Facebook, Instagram, Pinterest y LinkedIn.

4 Comentarios

  1. Miriam

    que completo, yo uso el glicólico para las manchas y va muy bien , un dato a decir es que después de usarlo en unos 7 días más o menos salen las impurezas que tenía la cara como granitos, pero es normal y forma parte de la limpieza

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola Miriam, muchas gracias por tu comentario 🙂 Feliz día

      Responder
  2. M.Neus Costa

    Buenas tardes
    Me estoy iniciando en la cosmética casera. Quiero hacerme un peeling químico con ácido glicólico, pero no tengo ninguna receta para elaborarlo. Puedo utilizar la crema base y añadirle el ,acido glicólico? Muchas gracias.
    Un saludo

    Neus

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Peelings enzimáticos: Qué son y cuáles son sus beneficios

4 Comentarios

  1. Miriam

    que completo, yo uso el glicólico para las manchas y va muy bien , un dato a decir es que después de usarlo en unos 7 días más o menos salen las impurezas que tenía la cara como granitos, pero es normal y forma parte de la limpieza

    Responder
    • Cosmética Natural

      Hola Miriam, muchas gracias por tu comentario 🙂 Feliz día

      Responder
  2. M.Neus Costa

    Buenas tardes
    Me estoy iniciando en la cosmética casera. Quiero hacerme un peeling químico con ácido glicólico, pero no tengo ninguna receta para elaborarlo. Puedo utilizar la crema base y añadirle el ,acido glicólico? Muchas gracias.
    Un saludo

    Neus

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *