En este post podrás leer:
Hoy más que nunca el mundo está concienciado de que el cambio climático es real y que conlleva una serie de consecuencias nada positivas para el planeta. Es aquí cuando empresas y organismos compiten, en una carrera contrarreloj para frenar el calentamiento global, para demostrar quién de ellos tiene más responsabilidad medioambiental.
Al ver que no les queda otra alternativa, ya que esto es lo que demandan los inversores y consumidores, y teniendo en cuenta que vivimos en un mundo donde importa más el parecer que el ser, diversas marcas de múltiples sectores han sido señaladas por recurrir a una práctica nada ética llamada Greenwahing o lavado verde.
Es por esto, que desde Cosmética Natural Casera Shop queremos abordar este tema explicando qué es el Greenwashing, cómo afecta al sector cosmética y cómo evitarlo en nuestros cosméticos. Así que, si estás interesad@ en este tema, te invitamos a que sigas leyendo, para que puedas identificar con claridad cuándo un cosmético está blanqueado o maquillado como sostenible.
¿Qué es el Greenwashing o lavado ecológico?
El término Greenwashing proviene del inglés green (verde) y washing (lavado). Este hace referencia a las malas prácticas de algunas empresas que presentan productos como respetuosos con el medio ambiente y, sin embargo, no lo son.
Esta práctica consiste en orientar la imagen de marketing de una empresa u organización hacia un posicionamiento ecológico, demostrando así que tienen responsabilidad medioambiental, mientras que sus prácticas y acciones van en contra del cuidado del medio ambiente. Así, el Greenwahing se define como una técnica engañosa.
El Greenwashing más problemático
Según Mariano Reaño, portavoz de la Red de Abogados para la Defensa Ambiental (RADA), el Greenwashing más problemático surge cuando las acciones de las grandes corporaciones no encajan con prácticas que cuiden del medio ambiente, las cuales pueden influir en la cuenta de resultados. Así el ecoblaqueo se produce, indica Reaño, porque es apremiante venderse como verde ante la mayor sensibilización de la sociedad.
Debemos tener en cuenta que, de no ganar la carrera contrarreloj para reducir el calentamiento global, la dirección general de la Comisión Europea, Acción por el Clima, indica que viviremos en un mundo con repetidas olas de calor, sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos.
De ahí el que se quiera cumplir con la mayor brevedad los compromisos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y se avance en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), así como los del Acuerdo de París para limitar el incremento de temperatura a 1,5 ºC.
¿Afecta el Greenwashing a la cosmética?
En cosmética, el Greenwashing está muy presente, ya que grandes empresas gastan miles de euros y en recursos comerciales para llevar a cabo importantes campañas publicitarias, con el único fin de que sus productos tengan una apariencia natural, siendo muy conscientes de las ventajas económicas que puedan tener.
Es así como utilizando la técnica del Greenwashing estas empresas logran estar presentes en el sector de cosmética natural. En este sentido y como lo mencionamos anteriormente, el “greenwashing” es el arte de hacer que un producto cosmético que no es genuinamente natural u orgánico, lo parezca.
¿Cómo puede aparentar un producto cosmético que es natural?
Existen diferentes estrategias que pueden jugar con la percepción de los consumidores y crear una falsa imagen sobre un producto, en estos casos, la imagen de ser naturales cuando realmente no lo son. Estas estrategias generalmente son:
-Palabras como “natural”, “verde”, “sostenible”, “libre de tóxicos” o “libre de productos químicos” pueden dar al consumidor una percepción positiva del producto al adquirirlo, sin ir más allá de la información real que tienen sobre él.
– Uso de envases de tonalidades preferentemente verdes.
– La utilización de elementos orgánicos como plantas, hojas, frutas o flores, pueden atraer la atención del consumidor.
-La utilización de palabras preferiblemente en inglés como “clean”, “green” y “organic”.
-Otra táctica es la de añadir perfumes y colorantes muy llamativos con una potente conexión sensorial con la naturaleza.
Mucho cuidado con los componentes tóxicos ocultos tras el ecoblanqueamiento
Es muy importante leer atentamente las etiquetas y saber exactamente que lleva el producto, su composición. Además, se debe estar muy atento a la abundancia de declaraciones “sin”, ya que estas tienen como objetivo distraer la atención del consumidor de la composición de un producto.
En este sentido, en los cosméticos, una práctica muy común es centrarse en un ingrediente activo natural que desvíe la atención de los ingredientes que sí son dañinos.
Descubre los ingredientes tóxicos en cosméticos para que puedas identificarlos en los productos cosméticos que pueden estar afectados por el ecoblanqueamiento.
¿El Greenwashing está relacionado con el bunnywashing?
Desde 2017, la agencia de estudios y análisis de Euromonitor indica como tendencia al consumidor ético y responsable. Aquella persona que se preocupa porque sus productos sean respetuosos con su entorno y con el medio ambiente.
Fue así como términos como sustentable, reciclable, vegano, cruelty free, orgánico, natural, se posicionaron en el mundo de la cosmética y hoy son términos demandados por los consumidores. Esto trajo como consecuencias cambios en las estrategias de los mercados para ofrecer productos de acuerdo con esa línea.
Fue así como surgió el Greenwwashing, de la mano de algunas marcas que, en su afán por captar estos consumidores, decidieron simplemente comunicar que poseen estos atributos, sin verificar que sus afirmaciones fueran reales.
El Bunnywashing
Más allá del Greenwashing, también surge otro tipo de blanqueo en los productos cosméticos que es el Bunnywashing para referirse a lo que ocurre con los productos autoproclamados Cruelty free.
Esta tendencia de usar este término ha crecido tanto en los últimos años, que se ha convertido en un término muy atractivo para las marcas quienes promocionan estos productos entre sus clientes con el objetivo de vender más.
Si embargo, es importante entender que en el año 2013 la Unión Europea prohibió el testeo en animales de manera definitiva. Concretamente, no se pueden vender ni fabricar cosméticos que hayan sido testados en animales.
En este sentido, no sería necesario imprimir el sello cruelty free. Pero, la realidad es que son muchas las empresas que sí lo ponen en sus formulaciones, provocando que los consumidores se confundan y, ante dos productos de características parecidas, elijan el que llevan este símbolo.
No te pierdas nuestro post sobre la realidad de los productos cruelty free donde abordamos y explicamos este tema en profundidad.
¿Cómo evitar el ecoblanqueo en tus cosméticos?
Para poder evitar el Greenwashing, es necesario identificarlo, a continuación, te explicamos algunas claves para ello:
-Cuando un producto tiene envase verde: Si te has fijado bien, el color verde se utiliza muy a menudo para dar a entender que un producto es respetuoso con el medio ambiente, ya que este color lo asimilamos con el color verde de la naturaleza y la ecología.
Así pues, los consumidores entre más sean sensibles al desarrollo sostenible, más envases verdes habrá en el mercado sin que las empresas ayuden verdaderamente al cuidado del planeta.
–Presta atención a la composición de los productos: Es importante tener en cuenta que muchas marcas utilizan imágenes de plantas, flores o frutas para hacernos pensar que en efecto sus productos los contienen.
Por eso, es muy importante ver la lista de ingredientes que lo componen, además de su posición dentro de esta, por ejemplo, si se encuentran en las primeras posiciones quiere decir que se encuentran dentro de los ingredientes mayoritarios. Pero, si se encuentran en las últimas posiciones quiere decir que se encuentran en una cantidad muy baja.
-Las falsas etiquetas ecológicas: Las falsas etiquetas ecológicas es una práctica muy común, ya que no son tan fáciles de interpretar, por lo que algunas marcas se autoproclaman respetuosas con el medio ambiente, etiquetando sus productos con logos, incluso, creados por ellas mismas.
Así mismo, los logotipos verdes, por ejemplo, pueden dar lugar a confusión con las etiquetas oficiales. Estos logos, no significan que el producto tenga un enfoque de desarrollo sostenible.
¿Qué certificaciones garantizan que un producto sea ecológico o BIO?
Que un producto sea catalogado como «ecológico» o «BIO» quiere decir que ha sido producido según la normativa europea para este tipo de productos y que, por tanto, no se utilizan en su elaboración ni pesticidas, ni fertilizantes químicos, ambos productos altamente nocivos para el medio ambiente y la salud del consumidor.
Con el consumo de productos ecológicos no solo se contribuye a conservar y respetar el medio ambiente, sino que además puedes estar seguro que estás utilizando productos de una calidad muy superior al resto.
Por ejemplo, en Cosmética Natural Casera Shop, contamos con doble certificación ecológica, BiovidaSana y Ecocert COSMOS Certified.
BiovidaSana
Con esta certificación garantizamos a nuestros clientes el cumplimiento de la “norma BiovidaSana” para productos cosméticos naturales y ecológicos y su sistema de control, que sirve para que las empresas certificadas, puedan producir y distribuir materia prima y cosmética de acuerdo con las exigencias del consumidor y de los mercados nacionales e internacionales de cosmética natural y ecológica.
Ecocert COSMOS Certified
Esta prestigiosa certificación garantiza a nuestros clientes que nuestros productos son auténticos cosméticos ecológicos y naturales, fabricados en base a las prácticas de sostenibilidad más exigentes.
Descubre más información aquí
Tus propios cosméticos naturales como solución al Greenwashing
Una de las mejores formas para evitar el Greenwashing, es sin duda elaborar tu propia cosmética, ya que sabrás exactamente qué ingredientes estás utilizando para hacer tus productos, además de su origen.
En Cosmética Natural Casera Shop contamos con un amplio catálogo de productos de primera calidad para la elaboración de cosmética natural y casera. Además, contamos con doble certificación ecológica que garantiza que nuestros productos son ecológicos.
Puedes ver nuestro amplio catálogo en este enlace
Sumado a esto, también contamos con nuestra propia línea cosmética natural y ecológica CAMASSIA COSMOS ORGANIC certicado por Ecocert Greenlife según el estándar COSMOS y que puedes utilizar en tus rutinas de cuidado facial. Está compuesta por un Agua Micelar, una Crema de Noche, un Sérum de Ácido Hialurónico, un Sérum Contorno de Ojos y un Sérum Efecto Bótox.
Por último, recuerda que, si tienes dudas sobre el Greenwashing, te animamos a que nos escribas. Nuestro equipo estará encantado de ayudarte. Además, puedes seguirnos en nuestros perfiles de redes sociales para estar al día de todas las novedades: Facebook, LinkedIn, YouTube, Pinterest e Instagram.
0 comentarios