¿Conoces el término cuperosis? Se trata de algo muy común en pieles irritadas y/o sensibles, aunque también puede presentarse en pieles normales, especialmente en épocas de frío o estrés.
Hay quien lo confunde con las rojeces de la piel, pero lo cierto es que no es lo mismo. En el caso que nos ocupa, la cuperosis se presenta cuando los vasos capilares que se encuentran en la parte superior de la dermis se dilatan, adquiriendo un aspecto similar al de la tela de araña.
La zona más común de aparición suele ser el pómulo, aunque también puede presentarse en la nariz y la barbilla.
En Cosmética Natural Casera Shop hemos elaborado una crema de noche para tratar el problema. Entre sus ingredientes, destacan el aceite de caléndula y la harina de avena, capaces de calmar e hidratar profundamente la zona afectada. Por su parte, el aceite de calófilo y el hidrolato de hamamelis son vasoconstrictores y antiinflamatorios que alivian la irritación. Por no olvidar el ester de sucre, uno de los emulsionantes más suaves que existen ahora mismo en el mercado y perfecto para tratar este problema.
Si eres una de esas personas que sufre de cuperosis, ¡no puedes perderte esta receta!
Ingredientes para 45-50 ml (aprox)
FASE 1
6 gr Manteca de karité BIO
FASE 2
8 gr Aceite de calófilo BIO
8 gr Aceite de caléndula BIO
3,5 gr Ester de sucre
FASE 3
25 gr Hidrolato de hamamelis + 2 gr Leucidal liquid + 0,5 gr Alginato
FASE 4
1,5 gr Harina de avena
FASE 5
5 gr Extracto de rusco
5 gotas Aceite esencial immortelle o Jara cistus
Elaboración
- Limpia y desinfecta con alcohol todos y cada uno de los envases y utensilios a utilizar; déjalos secar y cubre la superficie de trabajo con papel.
- Funde la Fase 1 al baño maría y, mientras, vete mezclando los ingredientes de la Fase 2 en un vaso de laboratorio aparte.
- Cuando se hayan fundido los ingredientes de la Fase 1, vierte la Fase 2 en la Fase 1, y remueve.
- Mezcla los ingredientes de la Fase 3 y, cuando esté todo bien mezclado, añade los ingredientes de la Fase 4 en el vaso de la Fase 3. A continuación, remueve para que quede perfectamente mezclado.
- ¡Ya casi lo tienes! Ahora vierte la Fase 3+4 en el vaso que contiene la Fase 1+2 y bátelo todo durante dos minutos.
- Por último, añade a la mezcla final la Fase 5 y vuelve a remover. ¡Ya estaría listo!
¡Importante! En teoría la crema debería salir con un pH correcto. No obstante, te recomendamos que compruebes que se encuentra entre 5-5,4 con papel indicador de pH y, si hiciera falta, lo regulases con ácido láctico.
¿Te ha parecido útil e interesante esta receta? ¡No olvides dejarnos un comentario para saber qué tal te ha ido con ella! En Cosmética Natural Casera Shop estaremos encantados de leerte.
Listado completo de ingredientes
Quiero ver todos los productos
(*) Todas las recetas publicadas en el blog de Cosmética Natural Casera Shop son para uso privado y nunca comercial. La venta del producto final sin el permiso de Cosmética Natural Casera Shop está totalmente prohibida.
buenos días .quisiera comprara unas cremas de las que n
enseñan hacer mi correro ceciliagarces1@hotmail.com
Hola Blanca 🙂
Nosotros no vendemos el producto final, sino que ofrecemos los ingredientes para que vosotros mismos elaboréis vuestros propios productos cosméticos naturales desde casa. Todos los ingredientes de las recetas del blog están disponibles en nuestra tienda online: https://www.cremas-caseras.es/
¡Saludos!
hola. buenas. mi pregunta es…..la crema de noche para la cuperosis se puede hacer tambien con vuestra crema base? gracias
¡Hola! Sí, podrías hacerlo añadiendo a la crema base en total 15 % de principios activos utilizados en la fórmula, respetando la dosificación de cada uno 🙂
Hola! Podría aplicarse también durante el día está crema? O su uso es exclusivo para la noche?
Gracias!
¡Hola Carolina!
Sí, podría aplicarse durante el día, aunque lo ideal es por la noche para que actúe de forma más eficaz 🙂
Hola cuanto tiempo dura la crema final
Hola Elizabeth:
Aproximadamente tres meses 🙂
Hola!!! Se puede utilizar otro emulsionante? Olivem 1000? Gracias!!
En principio sí se podría sustituir, aunque no lo recomendamos, ya que ester de sucre es uno de los emulsionantes más suaves que existen ahora mismo en el mercado, y además resulta perfecto para tratar el problema. En caso de que aun así decidas sustituirlo, recuerda que debes añadirlo en la fase oleosa (sobre 75º – 80ºC), y en esta Receta no se hace en caliente.
Hola! La manteca de karité hay que dejarla enfriar antes de mezclarla con la siguiente fase?
un saludo!
La manteca de karité hay que fundirla al baño maría con los productos de la Fase 2 y continuar paso a paso la receta tal cual aparece, no hace falta esperar a que se enfríe 🙂
Podríais decirme cuáles son los principios activos de ésta receta? Gracias
Hola Trinidad 🙂
Lo cierto es que esta receta no contiene principios activos como tal.
Son productos que aportan distintas propiedades a la piel, como el extracto de rusco que destaca por sus propiedades antiinflamatorias, tonificantes, refrescantes, antiirritantes, astringentes, vasoprotectores, antiflogísticos y antiexudativos.
El aceite esencial de immortelle, por su parte, está indicado para tratamientos en casos de heridas, hematomas, cuperosis y también como protector de la piel. El aceite de jara es realmente beneficioso para la salud gracias a sus propiedades antivirales, antibacterianas, flebotónicas, descongestionantes y analgésicas.
Esperamos haberte ayudado. ¡Un abrazo!
he comprado todos los productos de la formula, pero quisiera saber si se puede añadir alguno antiedad o bien hidratante como acido haulorinico o Q10
Esta receta es un crema de noche para tratar el problema de la cuperosis, calma e hidrata profundamente la zona afectada. Además tiene efecto antiinflamatorio que alivia la irritación.
Está testada y probada para que tenga todas las propiedades adecuadas para este tratamiento. Después de esto, dejamos a tu elección el añadir más componentes.
Saludos. 🙂
He hecho la crema dos veces (exactamente tal y como lo explicáis) , y no he conseguido que emulsione. He intentado añadir un 1% alcohol cetílico y tampoco se unen. Que puede ser? Tal vez tenga que calentar las fases? O añadir otro emulsionante? Muchas gracias
Hola Eva, la formulación no aparece alcohol cetilico, sino el ester de sucre. Por tanto puede ser que la formulación resulte parcial o totalmente distinto. Tenlo en cuenta y elabore la formulación tal cual aparece en ella con los productos que le indicamos, le encantara !!!!!
Hola, ¿Cómo sé la alcalinidad del producto? Gracias
Hola! Para ello deberá ayudarse de algún medidor, como el papel indicador de PH para saber exactamente el PH que le queda al finalizar la receta y poder así regularla en caso de que fuera necesario. Para este tipo de formulaciones se recomienda que tenga un PH de 5-5.5 aproximadamente. Un saludo https://www.cremas-caseras.es/utensilios-para-cosmetica-casera-y-natural/150-papel-indicador-ph-1-11-5m-8435430305777.html?search_query=tiras&results=1
Hola. Me ha pasado lo mismo que a Eva. Por dos veces he intentado hacer la crema y no consigo que emulsione la mezcla de 3+4 en la 1+2. He seguido las instrucciones tal cual y no hay manera. Qué me ha podido pasar?
Hola, si has usado alcohol cetilico en vez del ester de sucre como nos comentó Eva u otro ingrediente distinto como lo indicamos en la receta, puede ser que la formulación resulte parcial o totalmente distinto. Tenlo en cuenta y elabora la formulación tal cual aparece en ella con los productos que le indicamos y siguiendo los pasos de elaboración. Si tienes más preguntas acerca de la receta, puedes contactarnos al email consultas@cremas-caseras.es te solucionarán lo antes posible. Un saludo y feliz día 🙂