x

Te suscribirás a nuestras alertas

Le avisaremos cuando el producto vuelva a estar disponible

Aceites esenciales: Consideraciones de compra para un uso seguro

A nadie le gusta envejecer, ni perder esa belleza plena de la juventud, y aunque sabemos que no existen los milagros, es posible utilizar ciertos trucos, y más si son naturales, que retrasen el envejecimiento de la piel. ¿Un ejemplo? Utilizar cremas con aceites esenciales, que ayudan a cuidar la piel gracias a sus excelentes propiedades.

Hay que tener en cuenta antes de usar aceites esenciales, que no se deben de utilizar a la ligera, sino tener presente, ciertas medidas de precaución y especialmente de dosificación antes y durante su uso. Por ello, desde Cosmética Natural Casera Shop os compartimos una serie de consejos y recomendaciones que hay que tener en cuenta para usar de forma de segura los aceites esenciales en cosmética.

¿Qué son los aceites esenciales, cuáles son sus propiedades y cómo se usan?

Los aceites esenciales, son concentrados de materia prima vegetal, que se obtienen directamente de plantas, flores, frutos, semillas, raíces o de la corteza de los vegetales. Su uso, cada vez más extendido en cosmética, se debe a los beneficios que nos aportan sus propiedades tanto para el cuerpo como para la mente. En el caso de la aromaterapia, además, se usan con fines terapéuticos.

La mayoría de los aceites esenciales, se obtienen utilizando una técnica de destilado y presión en frío, que permite obtener los componentes necesarios (en este caso el líquido del aceite esencial), que contienen las plantas, conservando las propiedades específicas de la planta de la que se obtiene.

Entre sus características principales, destaca la gran efectividad de sus beneficios, ya que ayudan a optimizar las propiedades que nos proporcionan las cremas o tratamientos. Poseen un alto poder absorbente, además de mejorar la circulación sanguínea, aliviar dolencias físicas o psicológicas e incluso combatir procesos antiinflamatorios delicados.

Desde Cosmética Natural Casera Shop, recomendamos para un uso correcto de los aceites esenciales, no confundirlos con los aceites vegetales, ya que estos últimos se obtienen por presión de frutos o semillas y son aceites compuestos por distintos ácidos grasos. Puedes ver más información aquí.

¿Cómo se aplican los aceites esenciales?

Los aceites esenciales, al contener extractos de plantas muy concentrados y dada su pureza, conviene usarlos con cierta precaución.

No se recomienda aplicarlos directamente sobre la dermis, sino que lo correcto, es mezclarlo con un aceite portador como puede ser el aceite vegetal de almendras, aceite de jojoba, sésamo o albaricoque si preparas un aceite corporal o aceite para masaje, o bien añadirlos a cremas, lociones, geles o champús pero teniendo en cuenta que, las dosificaciones del uso de los aceites, tienen una dosificación máxima recomendada, que puedes ver al final del artículo y dentro de nuestra web, en la ficha de cada producto.

Hay tantos aceites esenciales como plantas, por ello para elegir el aceite esencial que más se adapte a tu tipo de piel o problema dermatológico que necesitas tratar, puedes consultar nuestra GUÍA DE USO DE INGREDIENTES

Propiedades de los aceites esenciales para la salud

  • Los aceites esenciales no generan grasa, sino que ayudan a regularla.
  • Las cremas con aceites esenciales actúan favoreciendo la hidratación de la piel.
  • Al añadir el aceite a la crema aportamos, propiedades terapéuticas que ayudan a regenerar, cicatrizar y estimular la circulación, entre otros beneficios.
  • Según el aceite esencial que queramos utilizar, podremos conseguir grandes beneficios como reducir el estrés, contrarrestar el insomnio, disminuir la ansiedad, aliviar dolencias…
  • Algunos de los aceites esenciales, son recomendables en estados de depresión, ya que ayudan a mejorar estados de tristeza, aumentar el ánimo e incluso pueden ser utilizados para higienizar salas con personas enfermas.
  • Si el aceite contiene ciertas propiedades, pueden ayudar a evitar contagios, a despejar las vías respiratorias, a aumentar las defensas del organismo y a mejorar el sistema inmune.
  • Otro de los beneficios que nos aportan ciertos aceites esenciales, es que nos ayudan a calmar la tos y el dolor de garganta.
  • Algunos aceites esenciales contienen Inmunomoduladores, una sustancia que ayuda a regular el sistema inmunitario, y puede ayudar al cuerpo a combatir infecciones u otras enfermedades.
  • Pueden aportar propiedades epitelizantes usando el aceite esencial adecuado, su aplicación ayuda a mejorar las cicatrices, y pueden contribuir de manera positiva a la regeneración de las células.
  • Puedes encontrar en algunos aceites propiedades antihistamínicas, que ayudan a reducir los efectos de la alergia, como estornudos, picor o rinitis.
  • Las propiedades flebotónicas que nos aportan ciertos aceites esenciales, ayudan a favorecer la tonicidad de las paredes venosas y el drenaje linfático, como por ejemplo en el cuidado de las piernas cansadas.
  • Algunos de los aceites actúan en la desaparición y prevención de hongos, gracias a su poder antifúngico.
  • Ayudan a calmar dolores de cabeza, musculares, artritis… ya que en función del aceite esencial que utilices puede contener grandes propiedades analgésicas.
  • Pueden calmar dolores producidos por infamación, siempre y cuando el aceite cuente con dichas propiedades antinflamatorias.

Precauciones derivadas del uso de los aceites esenciales

  • Mantener fuera del alcance de los niños.
  • No se recomienda su uso en niños menores de 6 años.
  • No se recomienda su uso ni durante el embarazo ni durante la lactancia (a menos que sean prescritos por un profesional).
  • No utilizar de forma pura directamente sobre la piel, podría producir irritaciones.
  • Evitar el contagio con las membranas mucosas y con los ojos. En caso de contacto accidental con el ojo, enjuágalo con la ayuda de una base de aceite vegetal.
  • Tener precaución con la dosificación de los aceites esenciales foto-sensibilizantes cuando nos expongamos al sol tras su aplicación, ya que algunos aceites esenciales que son extraídos de cítricos como, por ejemplo, el limón, bergamota o pomelo, pueden causar en la piel quemaduras o manchas si se utiliza una dosificación demasiado alta. En nuestra web, puedes encontrar dentro de cada producto, la dosificación máxima recomendada para un uso correcto de estos aceites.
  • En caso de ingestión accidental, traga 2 o 3 cucharadas de aceite vegetal. Si aparecen síntomas digestivos o nerviosos, llama rápidamente al centro de intoxicaciones más cercano o al médico.
  • En caso de hipersensibilidad o alergia, prueba el aceite esencial antes de utilizarlo. Para ello, diluye una o dos gotas en un poco de aceite vegetal y aplícalo en el codo. Deja pasar media hora y comprueba si ha producido algún tipo de reacción. En las fichas de producto y en las etiquetas de los aceites esenciales de Cosmética Natural Casera Shop, encontrarás especificadas aquellas sustancias naturales que la Unión Europea, ha identificado como sustancias posiblemente alérgenas, (podrás identificarlos como "Contiene: nombre de la sustancia").
  • En caso de sensación de ardor: no usar agua para enjuagar, sino aceite vegetal para diluir. Si es necesario, consulta a un médico.
  • No utilizar aceites esenciales cerca de una llama o fuente de calor.
  • Las personas con patologías neurológicas o coronarias deberán limitar su uso.

Aplicación de los aceites esenciales

  • Son recomendados para todo tipo de pieles y pueden ser usados en todo tipo de cosméticos, aunque según el tipo de piel hay aceites más recomendados que otros. Consulta nuestra guía antes de preparar tu cosmético adecuado a tu tipo de piel.
  • Tónicos faciales y capilares que ayudan a prevenir arrugas en la piel o ayudan a prevenir la caída del cabello.
  • Perfumes naturales, ya que el aroma de los aceites aporta frescura y se emplean como base para muchos perfumes en cosmética natural. Perfume de vainilla, coco… son unos de los más demandados.
  • Ambientadores mikados y desodorantes creados a base de aceites esenciales, nos aportan buen aroma, dependiendo de los aceites esenciales empleados podremos crear ambientadores para ahuyentar insectos, y al mismo tiempo disfrutar de sus propiedades terapéuticas como por ejemplo sentirnos más animados, evitar el cansancio… En el caso de desodorantes podrás disfrutar además de su aroma de propiedades antibacterianas.
  • Elixires bucales, polvos y pastas dentales con aceites esenciales son una alternativa suave y natural a productos dentífricos comerciales.
  • Aceites para masajes, aceites corporales para pieles secas u otros productos de baño, ayudan a conseguir si empleamos el aceite adecuado, un efecto relajante o refrescante.
  • Combinando el aceite esencial con arcillas, se pueden obtener muy buenos resultados. Mezclando aceites vegetales y esenciales con este producto, podrás realizar mascarillas para la celulitis, para la regeneración de la piel o mascarillas para combatir y prevenir el acné.
  • Elaborar productos, que sirven como repelente de insectos, como mosquitos en verano, o crear champús y lociones para acabar con los piojos.
  • Utilizar las propiedades desinfectantes de los aceites a la hora de crear productos de limpieza para el hogar o detergentes y conseguir al mismo tiempo un fantástico aroma en casa o lugar de trabajo.

Modo de conservación de los aceites esenciales

Conservar en botella de vidrio ámbar o violeta bien cerrada en un sitio oscuro sin exposición directa a la luz solar. Una temperatura óptima de almacenaje para botellas abiertas sería de entre 10 y 12 grados, y si no se pueden dar estas condiciones, no mantener por encima de 20 grados durante un periodo de tiempo prolongado. Si la botella está cerrada, se puede guardar en el frigorífico. Suelen conservarse varios años excepto si los aceites esenciales proceden de cítricos o del árbol de té.

Patrones de uso seguro de los aceites esenciales

Añadiéndolos a cremas, lociones, geles, serums y otros cosméticos teniendo en cuenta la siguiente dosificación:

1 gota por cada 10ml de cosmético facial (=aprox 0,5%).

2 gotas por cada 10ml de cosmético corporal (=aprox 1%).

¡Importante hay excepciones!

En la mayoría de los aceites esenciales se pueden incluso usa más que 0,5% / 1% si uno quiere, pero hay algunos aceites esenciales que requieren una dosificación más baja como por ejemplo: albahaca, alcanfor, bergamota, canela corteza, clavo, citronella, elemi, hierbabuena, hierba limón, hinojo, laurel, limón, litsea cubeba, melisa, mirto, mirto limón, pomelo, romero qt verbenona, semilla zanahoria, ylang ylang.

  • Difusión/evaporación: en un difusor o en una taza. 
  • Masaje/aplicación local: diluye de 5 a 25 gotas de aceite(s) esencial(es) en 100 ml de aceite vegetal.
  • Inhalación: unas cuantas gotas de aceite(s) esencial(es) dispersos en un recipiente con agua caliente.
  • Baño: de 10 a 20 gotas de aceite(s) esencial(es) dispersos en 100 ml de agua.
  • Compresa: remojar la compresa en agua tibia. Agregar entre 4 y 5 gotas de aceite(s) esencial(es).

¡Muy importante! Los aceites esenciales son insolubles en agua, por lo que primero se deben diluir en un dispersante como por ejemplo, un aceite vegetal.

*Advertencia:
La información sobre los aceites esenciales disponibles en nuestro sitio web o en nuestros folletos o catálogos está disponible para su información. En ningún caso pueden constituir información médica ni comprometer su uso o aplicación bajo la responsabilidad de Cosmética Natural Casera Shop.

Artículos de interés sobre los aceites esenciales:

Información sobre aceites esenciales

Aceites esenciales durante el embarazo

Aceites esenciales vs aceites vegetales

Guía sobre el uso de ingredientes

Ajustes

Redes sociales

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse