
Receta de jabones caseros (proceso en frío)
Jabón casero - 50 Min
- style Aplicación: Limpiador
- poll Cosmético: Jabón casero
- access_time Tipo de piel o cabello: Todos los tipos de piel
Preparación
Receta en vídeo
Los dos métodos mas usados en la elaboración de jabones caseros son: el “proceso en caliente” y el “proceso en frío“. En este post nos centraremos en el proceso en frío. ¿Sabes en qué consiste?
El proceso en frío conlleva que el jabón una vez desmoldado y cortado necesite entre 4-6 semanas más para madurar. En este tiempo se seca, se endurece y el pH baja a valores entre 8, 5-9, 5.
Un jabón artesanal se compone de tres componentes:
• Agua.
• Aceite.
• Sosa cáustica (NaOH).
Ten en cuenta que dependiendo del tipo de aceite o manteca utilices, obtendrás diferentes resultados.
Aceites que hacen que el jabón sale más duro son, por ejemplo, el aceite de oliva, palma, coco, manteca de cacao y karité. Por el contrario, aceites como el aceite de girasol o el de pepita de uva (aceites con un índice de yodo más alto) hacen el jabón más blando.
Aceites como el babasu, coco, oliva y ricino hacen el jabón más espumoso.
Es importante que las proporciones entre aceites duros y blandos estén equilibradas en una receta.
Para desarrollar una receta de un jabón casero hay que saber la cantidad de Sosa Caustica que tenemos que usar y, para poder calcularla, es importante conocer los índices de saponificación de cada tipo de aceite.
Índices de saponificación en función del tipo de aceite.
¿Cómo se calcula la cantidad de NaOH?
HACER JABONES CON NAOH | ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN |
Aceite de Aguacate | 0, 133 |
Aceite de Almendras | 0, 138 |
Aceite de Argán | 0, 136 |
Aceite de argán virgen BIO | 0, 137 |
Aceite de Babasu | 0, 175 |
Aceite de Cacahuete | 0, 135 |
Aceite de Cáñamo | 0, 137 |
Aceite de Cártamo | 0, 136 |
Aceite de Coco | 0, 184 |
Aceite de Coco Fraccionado | 0, 244 |
Aceite de Colza | 0, 135 |
Aceite de Comino Negro | 0, 138 |
Aceite de Espino Amarillo pulpa y semilla | 0, 271 |
Aceite de Germen de Trigo | 0, 138 |
Aceite de Girasol | 0, 135 – 0, 137 |
Aceite de Jojoba | 0, 066 |
Aceite de Macadamia | 0, 138 |
Aceite de Marula | 0, 268 |
Aceite de Monoï | 0, 182 |
Aceite de Neem | 0, 142 |
Aceite de Nuez | 0, 135 |
Aceite de Nuez de Kukui | 0, 138 |
Aceite de Oliva | 0, 136 |
Aceite de Onagra | 0, 268 |
Aceite de Palma | 0, 142 |
Aceite de Pepita de Uva | 0, 129 – 0, 133 |
Aceite de Ricino | 0, 129 |
Aceite de Rosa Mosqueta | 0, 137 |
Aceite de Salvado de Arroz | 0, 137 |
Aceite de Semilla de Albaricoque | 0, 135 |
Aceite de Semilla de Café | 0, 132 |
Aceite de Semilla de Maíz | 0, 135 |
Aceite de Sésamo | 0, 136 |
Aceite de Shea | 0, 13 |
Aceite de Soja | 0, 136 |
Ácido Stearico | 0, 148 |
Cera de Abeja (cera alba) | 0, 067 |
Cera de Candellila | 0, 041 |
Cera de Carnauba | 0, 062 |
Manteca de Cacao | 0, 137 |
Manteca de Illipe/Shorea | 0, 132 |
Manteca de Karité | 0, 128 – 0, 136 |
Manteca de Kokum | 0, 133 |
Manteca de Mango | 0, 134 – 0, 136 |
Manteca de Oliva | 0, 182 |
Lanolina | 0, 067 |
* Estos valores están basados en los aceites que tenemos a la venta, pero pueden variar según lote/origen/método de obtención de cada aceite.
Para hacer una jabón con 200 g de manteca de cacao, deberás multiplicar la cantidad por su índice de saponificación:200 g*0, 137 = 27, 4 g NaOH. Con esta cantidad de sosa cáustica saldría un jabón con 0 % de sobreengrasamiento. ¿Qué significa esto? Pues que no quedarían ácidos lípidos libres (sin saponificar) que podrían hidratar a la piel y sería más bien un jabón para la limpieza en la casa.
En jabones para el cuerpo se suele buscar un sobreengrasamiento de entre 5-10%, según el gusto de cada uno. Por ejemplo: para un sobreengrasamiento de 5% hay que quitar un 5% de la cantidad de sosa caustica = 27, 4*0, 95 = 26, 03 g NaOH. Para un 10% de sobreengrasamiento 10%, y así sucesivamente.
¿Cómo se calcula la cantidad de agua?
Para saber qué cantidad de agua vas a necesitar para un jabón de 200 g de manteca de cacao la indicación sería de 1/3 de la cantidad de aceites usados:200 g/3= 67 g de agua.
Ten en cuenta que esta cantidad hay que ajustarla según los aceites/mantecas usadas en la receta (más mantecas o ceras duras = más agua, y viceversa).
Medidas de precaución importantes a tener en cuenta cuando se elabora jabón casero:
• ¡Utiliza gafas de protección! Mientras se manipula la sosa cáustica siempre hay que tener puestas las gafas de protección, ya que la sosa pura tiene un pH de 14 y es, por tanto, extremadamente corrosiva en piel y ojos. Ten siempre mucho cuidado, pero más cuando empieces a manipular la sosa y esta entra en contacto con el agua.
• ¡Sigue el orden indicado! Cuando se mezcla el agua con la sosa cáustica hay que seguir el orden de verter la sosa cáustica dentro del agua y no al revés, porque si no es muy probable que se nos salpique.
• ¡Mascarilla y ventana! En el momento en que se está diluyendo la sosa cáustica en el agua, se desprenden vapores muy intensos e irritantes. Es muy importante ponerse una mascarilla para no inhalarlos y abrir la ventana. – no inhalarlos y ponerse mascarilla. ¿Quieres un consejo? Pon el vaso con la sosa en el lavabo, así no pasa nada si se derramase.
• ¡Ten a mano vinagre! Es un remedio rápido muy eficaz ante salpicaduras que puedan dañar la piel, la ropa, la encimera de la cocina, etc. Lo mejor es que trabajes siempre con papel de cocina o de periódico extendido por la superficie de trabajo y que cuentes con una botella de vinagre cerca.
• ¡Aluminio, no! No utilices ninguna clase de utensilio de aluminio:ni moldes, ni cucharas, ni ollas.
• ¡Tómate tu tiempo! Cuando vayas a elaborar jabón casero, lo mejor es que te reserves para ti entre una o dos horas sin interrupciones. Nada de niños, mascotas o llamadas telefónicas que vayan a mantenerte lejos de la sosa cáustica.
¿Qué utensilios hacen falta para hacer jabón artesanal?
1 Batidora tipo minipimer.
1 Báscula.
1 Vaso de vidrio para medir los aceites.
1 Vaso de vidrio para diluir la sosa en el agua.
1 Varilla de vidrio para remover la sosa.
1 cuchara de madera para remover la mezcla.
1 olla de acero inoxidable.
Guantes de protección.
Mascarillas de protección para no inhalar los vapores.
Indicador pH para comprobar el pH durante el tiempo de maduración (opcional).
Receta Jabón artesanal de canela, miel y naranja
Esta receta de jabón artesanal es una receta simple y sin colorantes. El jabón sale con su color natural y un aroma cálido a cítricos en el cual destaca el naranja con canela.
Ingredientes (salen aprox. 1000g de Jabón = 12-14 jabones)
210 g Aceite de babasu BIO (210g x 0, 175 = 36, 75 g Sosa)
210 g Aceite de oliva (210g x 0, 134 = 28, 14 g Sosa)
140 g Aceite de coco virgen BIO (140g x 0, 184 = 25, 76 g Sosa)
140 g Aceite de jojoba virgen BIO (140g x 0, 066 = 9, 24 g Sosa)5% Sobreengrasamiento = 36, 75g + 28, 14g + 25, 76g + 9, 24g= 99, 89g Sosa * 0, 95 =
94, 89 gr NaOH = Sosa Cáustica
235 g Agua (de el cual 223, 2g Agua y 11, 75g Aloe Vera 1:10)
1 cucharadita de miel
Canela en polvo
Cáscara de un limón rallado
ACEITES ESENCIALES
6 ml gotas Aceite esencial naranjas dulces 7 fold
3 ml gotas Aceite esencial de pomelo
3 ml gotas Aceite esencial benjui (Resinoid)
3 ml gotas de Aceite esencial de limón
¡Importante! Para conseguir que el jabón tenga un olor intenso, se suele decir que 30 gr de fragancia/aceites esenciales por 1000 g de jabón. Las cantidades aquí utilizadas son mucho menos que eso (aquí ya dependerá el gusto de cada uno.
Elaboración
• Extiende papel de cocina/periódicos por la superficie de trabajo. Te recomendamos utilizar un molde de silicona como el que venden en los supermercados para pastelería y que aguanta las altas temperaturas (similar al de la imagen). ¿Quieres un truco? Echa un poco de canela en el fondo, y así se vera luego en un lado de los jabones.
• Mide los aceites y mantecas y fúndelos en una olla a fuego lento (intenta que no se calienten más de 70ºC).
• Mide el agua y el aloe vera en un vaso y ponte las gafas de protección y la mascarilla para medir la sosa cáustica en otro vaso. Cuando tengas ambos vasos listos, vete con ellos al fregadero.
• Pon el vaso de agua en el fregadero, vierte la sosa caustica en el agua y remueve. Esto producirá mucho calor y vapores, así que déjalo enfriar un poquito. Una vez está algo más frío, añade una cucharadita de miel.
• Verás que el color del líquido cambia. Cuando los aceites y mantecas tengan sobre 35ºC-40ºC y la sosa más o menos la misma temperatura, prepara la batidora. Nunca con temperaturas menores a 25/30ºC.
• Vierte con mucho cuidado y con las gafas de protección puestas la mezcla de sosa y agua dentro de los aceites. A continuación, bate con cuidado, que no salpique.
• Continúa batiendo hasta que el líquido se haya esperado y parezca un pudding o un gel (similar a la foto). Hay que batir hasta que se haya espesado el líquido para que se parezca a un pudding o a un gel y cuando se ve más o menos como en la foto (las gotas que se caen da la batidora se verán en la superficie porque no se desvanecen).
• Ralla la cáscara de un limón (que se supone que sirve de fijativo para los aceites esenciales cítricos) e introducir en la mezcla junto a los aceites esenciales. ¡Importante! Remueve solo hasta que se mezcle todo, no más. El jabón no debe enfriarse demasiado, necesita su calor para que se lleve a cabo bien la saponificación.
• Introduce el resultado en el molde. ¡Ojo! Los moldes de silicona que te comentamos al principio son muy blandos, así que mejor si los colocas encima de algo duro que puedas coger, como una tablilla (si pruebas a coger directamente los moldes de silicona, corres el riesgo de que se derrame todo).
• Tapa la tablilla con el molde y envuelve en toallas para que el calor se mantenga, dejándolo en un sitio donde pueda reposar durante las horas que hagan falta hasta que la saponificación se complete. Notarás que está terminada cuando el molde ya no desprenda calor (mientras esté caliente no deberás ni remover ni desmoldar). Nuestro cálculo aproximado de reposo es entre 6/12 horas, pero a veces puede prolongarse hasta el día entero.
• Transcurrido el tiempo, deberá estar lo suficientemente duro como para desmoldarlo y que se pueda cortar en trozos con ayuda de un cuchillo. Deja los trozos separados unos de los otros en un sitio seco y algo ventilado para que puedan secar, endurecer y madurar bien durante las siguientes 6/8 semanas.
Receta Nº315